Violencia en adultos mayores. Policlínico: Cristobal Labra, Lisa. 2010

Autores/as

  • Lidia Rodriguez Blanco

Palabras clave:

Maltrato o violencia, adulto mayor, tipos de maltratos, enfermedades y estados asociados, maltratadores

Resumen

El envejecimiento poblacional ha condicionado le aumento de las enfermedades crónicas no trasmisibles las cuales condicionan gran dependencia y llevan a situaciones de maltrato para los adultos mayores. Desde la década del 80 y hasta la actualidad, ya muchas organizaciones lo reconocían como una problemática en salud. Existen trabajos locales que dan el maltrato o violencia en las personas mayores como un problema de salud. El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento de la violencia en el ámbito de la consulta de Geriatría del Policlínico en un periodo de 6 meses. Su distribución por sexo, grupos de edades y nivel educacional. Identificar los tipos de violencias según sexo, conocer las manifestaciones clínicas mas frecuentes de la violencia. Identificar las enfermedades y situaciones relacionadas con la violencia y conocer quienes constituyeron los principales maltratadores. Material y Método. Se hizo un estudio descriptivo de corte transversal, los datos se recogieron a través de entrevistas previamente diseñadas a los pacientes y/o familiares. Se uso la escala de Yesavage Se diseñaron tablas y/o gráficos, se estimaron %. Resultados. La violencia ocupo el 41% de todos los atendidos en la consulta., el sexo femenino fue el más afectado, la violencia psicológica predomino: los gritos, insultos y amenazas como sus principales manifestaciones. La Demencia fue la mayor causante dentor de las ECNT y las hijas surgen como las principales maltratadoras. Conclusión. La violencia especialmente la psicológica constituye un problema de salud (41%) en nuestra área.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Lic. Durán, Gondar A y Lic. Chávez Negrin. E Una sociedad que envejece. Retos y perspectivas Rev. Cubana “Temas”, de abril-junio de 1998-

2. LLibre Rodríguez JJ. Epidemiología de las demencias y enfermedad de Alzheimer. En Marcheco Teruel. B, López Medina A, Otero Estévez M, Enfermedad de Alzheimer. Manual para el Medico de Familia, trabajador Social y Familia. La Habana. Editorial Abril, 2005. p, 20-22.

3. Díaz WJ García, Linares T.M, Rabelo G, Díaz H. Envejecimiento e Invalidez. Nuevos retos para la sociedad cubana Rev. Salud y trabajo 2009.Vol. 2.

4. Rocabruna Mederos JC. Tratado de Gerontología y Geriatría Clínica cap 2-8. editorial Científico- técnica, La Habana 1999.

5. Francis Mexidor D y Pérez D. Los mitos de la violencia. Disponible en: http://www.cubahora.cu/index.php?tpl=buscar/ver- not _buscar.tpl.html newsid_obj_id=1002438,.

6. Campillo, Motilva1. R. Violencia con el anciano. Rev. Cubana Med Gen Integr, v.18 n.4 Ciudad de La Habana jul.-ago. 2002.

7. Belmonte N. Variaciones sobre la violencia. Psicol. Iberoam 1995; 3(3):97-

8. Urrusuno Carvajal F.L, Rodríguez Fernández R, Vázquez Abreu R. L. Violencia doméstica en la tercera edad. Rev. Cubana Salud Pública v.36 n.2 Ciudad de La Habana Mayo-jun. 2010.

9. Zolotow D. Violencia. Familia y Tercera edad. Disponible en: http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=213

10. Gómez BP, Ramírez VA. XXI ¿Otro siglo violento? España: Editorial Díaz Santos; 2005.

11. Editorial Periodística SA de CV. Entre maltrato, despojos y olvido, cientos de abuelitos, revisada: 27 de octubre de 2010. Disponible en. www. intolerancia.com

12. Corsi J. Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. México, DF: Editorial Paidós Mexicana; 2004. p. Disponible en: www. intolerancia.com

13. Jenifer Markowitz, S. Scott Polski, Paula Renker. Atlas en color de violencia domestica (Elserver Masson, 2006) 2-3

14. Rabelo PG, Díaz PW, Linares FT, Díaz PH. Lesiones intencionales: La violencia. Rev. Cubana de Salud y Trabajo. 2006; 7(1-2). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/rst/vol7_1-2_06/rst11106.html.

15. La senectud marca a la población cubana. En Periódico: El Nuevo Heráld. Publicado el 20 de mayo del 2005.

16. Organización Panamericana de la salud. La violencia, un problema de Salud Mundial. Rev. Trimestral Latinoamericana y Caribeña de Desarrollo Sustentable. 2005; 3(10). Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros_10/viol_salud2.htm

17. Fliteraft A. Learning from the paradoxes of domestic violence. JAMA 1997; 277:1400-1.

18. S. N. Pszemiarower, N. Pochtar Pszemiarower, Dra. Finkelstein, S. A. en "Abuso y Maltrato en la Vejez”. Disponible en. http://www.gerontologia.org/noticia.php?id=130.

19. Díaz López. RC, Llerena Álvarez. A Principales manifestaciones de la violencia intrafamiliar en pacientes de la tercera edad, como factor de riesgo para la conservación de la salud. Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Faustino Pérez Hernández. Junio 2008-junio 2009.

20. Fratiglioni L, Grunt M., Fonsell Y. Functional Status, Education and the Diagnosis of dementia in shanghai survey. Neurology 1993.

21. Cuidados de Enfermería en situaciones de violencia familiar. 2006 [monografía en Internet]. [Citado 18 Ene 2007]. Disponible en: http://secretaria.eutses@peretarres.org

22. Almenares Aleaga.M, Louro Bernal I, Ortiz Gómez. M.T3 .Comportamiento de la violencia intrafamiliar Rev. Cubana Med Gen Integr 1999; 15(3):285-92 publicado en abril, 2007

23. Caballero Garcia, J. C. Consideraciones sobre el maltrato al anciano. Rev. Mult. Gerontol 2000-10 .177-188. Instituto Vazco de Gerontologia. Bilbao

24. Francis Mexidor D y Pérez D. “Los mitos de la violencia” 2006. Disponible en http://www.cubahora.cu/index.php?tpl=buscar/ver- not _buscar.tpl.html &newsid_obj_id=1002438, 2009.

25. Attie T. Violencia social silenciosa. Psicol. Iberoam 1995; 3(3):53.

26. Barrientos G. Realidades Cubanas en el Desarrollo social. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 25.

27. La violencia sexual o de género es una de las más severas y generalizadas Tomada de www.lifeisalemon.net

28. Castro Espín M. Violencia de género y sus. Rev. Sexualidad Sociedad. 2007;(33):6.

29. Dixie E. Un camino contra la violencia de género. La Habana: Casa de las Américas; 2007. Disponible en: http://laventana.casa.cult.cu/modules .

30. Hudson N. Maltrato en la tercera edad; 2006. Disponible en: http://wwwtaringa.net/registro.fororm.php

31. Oblitas Bejar B.Trabajo social y violencia familiar: Una propuesta de gestión profesional (Buenos Aires, Espacio Editorial, 2006.

32. Krug EG, Dahlberg LL, Mercy JA, Zwi AB, Lozano R. Informe Mundial sobre la violencia y la salud. Organización Panamericana de la Salud. Publicación Científico Técnica No. 588. Washington DC, 2003. Disponible en: http://www.revistafuturos.info/futuros_10/viol_salud2.htm

33. Ferri CP, Prince M, Brayne C, Brodaty H, Fratiglioni L, Ganguli M, et al. Global Prevalence of dementia: a Delphi consensus study. Lancet.2005; 366(9503):2112-7

34. Morales González H A, Dc. Azpiazu Blanco. M, Dr. Morales Morales EJ. Factores de riesgo en sobrevivientes a un Primer Ictus Isquémico en un área de salud. Rev. Haban cienc méd [online]. 2009, Vol.8, suppl.5, pp. 0-0. ISSN 1729-519X.

35- Lavados PM, Anselm JM, Jefferson JM. et. Stroke epidemiology, prevention and management strategies at regional level: Latin America and the Caribbean. Lancet Neurol. (6):262-72; 2007.

36. González González. A1, Campillo Motilva. R. Morbi mortalidad por enfermedad cerebrovascular de tipo isquémica. Rev. Cubana Med Gen Integr v.23 n.4 Ciudad de La Habana oct.-dic. 2007

37. Dueñas Herrera. A. Programa Nacional de Prevención, Diagnóstico, Tratamiento y Rehabilitación de la Cardiopatía Isquémica Dirección Nacional de Epidemiología. MINSAP, disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/res/vol14_4_01/res01401.htm

38. Violencia y esquizofrenia, ¿víctimas o victimarios? Rev. Cubana Med Gen Integr 2003; 19(5)

39- Otero Ojeda A. Tercer Glosario Cubano de Psiquiatría GC-III. Hospital Psiquiátrico de La Habana; 2001.

40. Suárez VasalloE, Salazar ÁlvarezJ, Quiñones Chávez C, García González Y, Rodríguez

Blanco L, y González RosabalI. Daños que produce el alcohol etílico en pacientes con dependencia alcohólica Rev. Hosp. Psiquiátrico de la Habana 2008, 5(3)

41. Males que genera el uso excesivo de alcohol, disponible en: http://www.artemisaradioweb.cu/Comentarios/Comentario%20%201010807.htm

42. Hijos y nietos Principales maltratadores disponible en: http://www.prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&id=233237&Itemid=1

Descargas

Publicado

2025-03-17

Cómo citar

1.
Rodriguez Blanco L. Violencia en adultos mayores. Policlínico: Cristobal Labra, Lisa. 2010. GeroInfo [Internet]. 17 de marzo de 2025 [citado 28 de abril de 2025];5. Disponible en: https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/182

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a