Intervención educativa sobre conocimientos en relación a cambios biopsicosociales del envejecimiento
Palabras clave:
Adultos mayores, intervención, conocimientos, cambios biológicos, psicológicos y sociales, envejecimientoResumen
Introducción: El envejecimiento es un proceso progresivo e irreversible, de cambios físicos, psicológicos y sociales, que ocurren desde el nacimiento.
Objetivo: Evaluar la efectividad de una intervención educativa sobre el nivel de conocimientos que poseen los adultos mayores del Consultorio Médico de Familia # 1 perteneciente al Policlínico Docente “Dr Diego Tamayo”, municipio Habana Vieja, en relación a los cambios bio-psico-sociales que ocurren con el envejecimiento, durante marzo y noviembre de 2023.
Métodos: Estudio cuasi experimental de intervención educativa en 98 adultos mayores seleccionados por muestreo aleatorio simple pertenecientes al consultorio médico antes mencionado. Se aplicó Mini-Mental State Examination, Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage e Índice de Lawton, además de un cuestionario al inicio y al final de la capacitación. El programa tuvo 6 sesiones, con frecuencia semanal y una duración de 60 minutos, utilizando técnicas educativas. Los datos fueron procesados a través del paquete estadístico SPSS versión 22.0 y los resultados fueron plasmados en tablas de contingencia aplicándose la prueba de McNemar-Test.
Resultados: La población estudiada se caracterizó por ser del sexo femenino (54.08 %), entre los 70-79 años (42.85 %), color de piel negra (37.75 %), casados (42.85 %), jubilados (46.93%) y con niveles de educación medio-superior (26.53 %), hipertensos (63.26 %) y diabéticos (43.87 %). Se detectó un bajo conocimiento sobre los cambios que ocurren durante el envejecimiento antes de implementar el programa (36.73 %), el cual se elevó al 85.71 % una vez finalizado.
Conclusiones: La intervención educativa resultó efectiva para aumentar los conocimientos de los adultos mayores en relación al tema.
Descargas
Citas
1. Stampini M, Aranco N, Ibarrarán P, Medellín, N. et al. Panorama de envejecimiento y dependencia en América Latina y el Caribe. División de Protección Social y Salud, BID. 2018. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/datos-asociados-al-panorama-deenvejecimiento-y-dependencia-en-america-latina-y-el-caribe
2. Colectivo de autores. Envejecimiento saludable en Cuba. [Internet]. Cintra Cala D, Fernández Seco AE, coordinadores. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2022. Disponible en: http://www.bvscuba.sld.cu/libro/envejecimiento-saludable-en-cuba
3. Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo-Oficina Nacional de Estadísticas e Información (CEPDE-ONEI). Encuesta Nacional de Envejecimiento de la Población 2017. Informe de resultados, Cuba, 2019. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/sites/default/files/0.enep-2017_documento_completo_0.pdf
4. Centro de Estudios sobre Población y Desarrollo-Oficina Nacional de Estadísticas e Información (CEPDE-ONEI). Anuario Demográfico de Cuba. 2019, 2020. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/publicaciones/cepde
5. MINSAP. Dirección de Registros Médicos y Estadísticos de Salud. Anuario estadístico de salud 2021. La Habana, 2021. ISSN Versión Electrónica 1561-4433.
6. Timiras PS. Bases fisiológicas del envejecimiento y geriatría. Editorial Masson. Barcelona. 1997.
7. Bayarre H, Alvarez M, Pérez J, Pría M, Rodríguez L. Enfoques, evolución y afrontamiento del envejecimiento demográfico en Cuba. Rev Panam de Salud Pública [Internet]. 2018; 42(21): [aprox. 17 p.]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/34891
8. Partido Comunista de Cuba (PCC). Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución para el periodo 2016-2021. 2017; Disponible en: http://www.granma.cu/file/pdf/gaceta/Lineamientos2016-2021Versionfinal.pdf
9. Carías Díaz JA. El Sistema de Salud, con su necesaria pieza en la Atención Primaria de Salud. Rev cuba med gen integr [Internet]. 2021; 37(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/1698
10. Folstein, M., Folstein, S., McHugh, P. Mini-Mental State. A practical method of grading the cognitive state of patients for the clinician. Journal of Psychiatric Research, 1975. 12(3): 189–198.
11. Ginarte YA et al. Valores normativos del Mini-Mental State para en adultos mayores cubanos. Revista Hospital psiquiátrico de La Habana. 2011. Disponibles en: http://www.revistahph.sld.cu/
12. Rodríguez-Vargas Malvin, Rodríguez-Ricardo Annalié, Rojas-Pupo Livia Leticia. Confiabilidad de la versión española del cuestionario de Yesavage abreviado en adultos mayores cubanos. AMC [Internet]. 2022; 26. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552022000100025&lng=es.
13. Lawton MP, Brody EM. Assessment of older people: self-maintaining and instrumental activities of daily living. Gerontologist, 1969. 9: 179–186.
14. Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Seúl, Corea: 2013.
15. Sainz-de Murieta, Beitia-Berrotaran, Zazpe, Lasheras, Bes-Rastrollo, Evaluación de una intervención nutricional en personas mayores: el Proyecto Edumay Nutrición Hospitalaria. 2014. 30 (1), 132-139.
16. Díaz Ramos, Gaxiola-Jurado, Fraga-Ávila, Zúñiga-Barba, Leal-Mora. Educación para la salud: envejecimiento exitoso a través del aprendizaje. Revista de Educación y Desarrollo, 2016. 38 (3), 25-32
17. Colectivo de autores. Guía práctica: Salud mental y bienestar para personas mayores. Santiago de Chile. 2021.
18. Directrices de la OMS sobre intervenciones de autocuidado para la salud y el bienestar, revisión 2022: resumen ejecutivo [WHO guideline on self-care interventions for health and well-being, 2022 revision: executive summary] ISBN 978-92-4-005225-3 (versión electrónica)
19. Vellas B, Cesari M, Li J, Rodríguez-Mañas L, Castro M. El Libro Blanco de la Fragilidad. Madrid: IAGG e SEMEG, 2016. Disponible en: http://www.semeg.es
20. Asociación Americana de Psiquiatría. Manual estadístico de los Trastornos mentales DSM–5. España: Panamericana. 2015
21. Suaréz Álvarez DC. Efecto de la intervención educativa en el autocuidado del adulto mayor. TESIS 2019. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí. Ecuador
22. Azcuy Aguilera L, Valdés Hernández VA, Camellón Pérez A, Roque Doval Y, Borges machin Ay, Zurbano Cobas L. Intervención Educativa comunitaria para un envejecimiento activo y con calidad de vida. EDUMECENTRO [Internet]. 2021; 13(3):81-101. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttex&pid=S2077-28742021000300081&Ing=es
23. Hernández Pérez, R; Molina Borges, M; Hernández Sánchez, Y; Lemus Lima, E; Hernández Núñez, A; González Silió, D. Efectividad de intervención educativa sobre estilos de vida en adultos mayores. Nueva Paz 2019-2020. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Técnica de Manabí. Portoviejo, Ecuador. 2021;5(1):29-37
24. Valdez-Mora, I; Alejo Torres, M; Meza Calleja, A; Ortega Medellín, M. Aspectos subjetivos de la calidad de vida en personas mayores. Revista de Educación y Desarrollo, 2013. 27, 15-24.
25. Suárez, Z. A., & Obando-Téllez, P. J. Sistematización de una estrategia metodológica: intervención físico – psico-afectivo en el adulto mayor desarrollada por los estudiantes de enfermería, cohorte 2018-2020. Revista Electrónica De Conocimientos, Saberes Y Prácticas, 2021. 4(2), 68-82. https://doi.org/10.5377/recsp.v4i2.13388
26. Juliano, R. (Comp.). Vejez y envejecimiento. Aportes para la investigación y la intervención con adultos mayores desde las ciencias sociales, la psicología y la educación. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. (Andamios; 6. Serie Perspectivas). 2019. Recuperado de https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/152
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.