Evaluación de las principales redes de apoyo informal en adultos mayores del Municipio Cerro

Autores/as

  • Guillermo Hernández Mojena
  • Mayra R. Carrasco García
  • Francisco Rosell Conde

Palabras clave:

adulto mayor, redes de apoyo informal, calidad de vida

Resumen

Las redes sociales informales son aquellas que impulsan y propician los contactos personales a través de los cuales el individuo mantiene su identidad social y recibe apoyo emocional, espiritual ayuda material, y servicios de información. Estas se fomentan a partir de familiares, amigos, y compañeros de trabajo y la inserción en diferentes modalidades de las redes sociales comunitarias. Es un aspecto muy importante para preservar una buena calidad de vida en el adulto mayor. Realizamos un trabajo que incluyo las 4 áreas de salud del Municipio Cerro durante dos etapas, estudiándose 513 adultos mayores. El objetivo de este estudio fue evaluar
el funcionamiento de las redes de apoyo informal en adultos mayores en este municipio. Se concluyó que dentro de la muestra de adultos mayores estudiados, percibieron en su gran mayoría un grado óptimo de satisfacción subjetiva de la atención brindada por las principales redes informales de apoyo social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Dulcey-Ruiz E, Mantilla G, Carvajal LM, Camacho G. Envejecimiento, comunicación y política. Bogotá: Ministerio de Comunicaciones, Centro de Psicología Gerontológica (Cepsiger); 2004. p 47.

2. Revilla L, Bailón E. La atención domiciliaria y la atención familiar en el anciano. Form Med Contin 2003; 10: 249-254.

3. Revilla L, Bailón E. La atención domiciliaria y la atención familiar en el anciano. Form Med Contin 2003; 10: 249-254. De la Fuente C.

4. Fundamentos demográficos y biomédicos para una atención sanitaria específica al anciano. De Rodríguez Mañas L, Solano JJ. Bases de la Atención Sanitaria al Anciano. Madrid: SEMEG 2001; 15-55

5. Informes estadísticos de la Dirección Nacional del Adulto Mayor. La Habana; 2004.

6. Rodríguez Cabrera A. La teoría de la transición demográfica.La Habana ENSAP, 2002.

7. MINSAP. Programa de Atención Integral al Adulto Mayor. Actualización. Cuba.

8. Hidalgo MT; Factores de riesgo psicosocial en adultos mayores del Municipio Cerro

9. Orosa Fraíz, T.: La tercera edad y la familia. Una mirada desde el adulto mayor. Ed. Félix Varela. C. Habana, 2003.

10. Figueredo Ferrer N, Sotolongo Castillo I, Arcias Madera RC, Díaz Pita G.

Caracterización del adulto mayor en la comunidad. Rev. Cubana Enfermer. [serie en Internet]. [citado 21 Ago 2004]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/enf/vol19_3_03/enfsu303.htm

11. Fernández Larrea N, Clúa Calderín AM, Báez Dueñas RM, Ramírez Rodríguez M, Prieto Díaz V. Estilos de vida, bienestar subjetivo y salud de los ancianos. Rev. Cubana Med Gen Integr 2000; 16(1):6-12

12. Martínez Sánchez I, Cardoso Vidal Y, Quintero Rodríguez H. El adulto mayor en la familia. Su relación con los jóvenes. Rev Cubana Enfermería.1999; 15(1):44-50.

Descargas

Publicado

2010-07-07

Cómo citar

1.
Hernández Mojena G, Carrasco García MR, Rosell Conde F. Evaluación de las principales redes de apoyo informal en adultos mayores del Municipio Cerro. GeroInfo [Internet]. 7 de julio de 2010 [citado 28 de abril de 2025];5. Disponible en: https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/192

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a