Cinco primeras causas de muerte en los adultos mayores y su contribución al cambio en la esperanza de vida. Cuba, 1998/2000 – 2001/2003.
Keywords:
adultos mayores, mortalidad, esperanza de vida, Método de ArriagaAbstract
Antecedentes: La situación de la salud de los adultos mayores es un aspecto a tener en cuenta en las estrategias sanitarias. Los cambios demográficos exigen mayor atención a este grupo.
Objetivo: Estimar la mortalidad en los adultos mayores en Cuba entre 1998 y 2003 y la contribución de las cinco primeras causas de muerte al cambio en la esperanza de vida entre los trienios 1998/2000 y 2001/2003.
Método: La información fue proporcionada por la Oficina Nacional de Estadística y el Centro de Estudios de Población y Desarrollo y se analizó mediante los programas Excel y Stata v. 7.0. Para las causas de mortalidad se utilizaron la IX y X Clasificación Internacional de Enfermedades: enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares, influenza y neumonía y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares. Se calcularon las tasas de mortalidad y de años de vida perdidos según estándar por edad, sexo y causa. A través del método de Arriaga se establecieron las causas de muerte, sexo y grupo de edad que generaron pérdida o ganancia en la esperanza de vida en Cuba entre los trienios 1998/2000 y 2001/2003.
Resultados: En la mortalidad de los adultos mayores hubo predominio de las enfermedades crónicas no transmisibles (enfermedades del corazón, tumores malignos, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares), excepto la influenza y neumonía que aun persisten con altas cifras de mortalidad, como enfermedad transmisible en este grupo etáreo. Los adultos mayores aportaron el 41.3% de los años de esperanza de vida ganados en este período en el país. Se presentó una pérdida en la esperanza de vida en este grupo de edad debida a la influenza y neumonía y los tumores malignos, -0.042 y -0.071 años respectivamente, mientras que las restantes causas: enfermedades del corazón, enfermedades cerebrovasculares y enfermedades de las arterias, arteriolas y vasos capilares se asociaron con una ganancia en la esperanza de vida en los adultos mayores de 0.23, 0.06 y 0.04 años respectivamente.
Conclusiones: Se señalan tres características importantes de los problemas de salud y muerte en los adultos mayores: uno de ellos es que figuran como protagonistas las enfermedades crónicas no transmisibles, de no fácil manejo, donde la prevención debe ser efectuada desde las edades precedentes a fin de asegurar la prolongación y mejora de la calidad de vida de quienes llegan a edades avanzadas. En segundo lugar emerge la necesidad imperiosa de lograr cambios en los estilos de vidas perjudiciales y causales de este comportamiento, logrando que los adultos mayores se conviertan en artífices de su desarrollo y no en agentes impotentes de su propia destrucción. Sin dejar de lado la necesidad de lograr un mayor perfeccionamiento de los servicios sociales y de salud destinados a este sector de la población. Todo ello implica una importante reserva de reducción de la mortalidad por estas causas, dada la posible evitabilidad a partir de acciones preventivas y curativas.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.