Caracterización de adultos mayores en etapa terminal. Policlínico Vedado. Ciudad de La Habana.
Keywords:
terminal patients, elderlyAbstract
Descriptive investigation, of traverse court, with the sick persons bigger than 60 years in terminal stage in the area of health. Vedado. Municipality Square of the Revolution, between November and December of the 2008. In her they have been the changes that the aging causes in the studied Cuban population, when finding women's that surpass the 80 years, prevalence in its great majority demented with more than 5 years of evolution, dependet for the basic activities for more than one year whose fundamental symptoms have been the incontinence, the alterations neurolgic disease and the ulcers for pressure. The control of the pain and other symptoms in several cases didn't respond to their necessities. The biggest number in these sick persons received the attention in the primary level of health.
Downloads
References
1. Sureda GM. Aproximación al enfermo terminal y a la muerte. ACEB. Asociación Catalana d´Estudis Bioétics. Octubre 2003 .Disponible en: www.aceb.org/term.htm - 53k
2. Lescaille TM. Relación de la ética del cuidar y los modelos de enfermería con la persona y su dignidad. Rev Cubana Enfermer [serie en Internet ]. 2006 Ene-Mar 22(1):0-0. [citado 29 Mayo 2008]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
3 Del Río MI , Palma AA. Cuidados Paliativos: Historia y Desarrollo. Boletín. [serie en Internet].
2007;32 (1):16-20. Disponible en: escuela.med.puc.cl/publ/Boletin/20071/CuidadosPaliativos.pdf
4. Guijarro J. L. Las enfermedades en la ancianidad. Anales.[serie en Internet]. 22 (suple1) . Disponible en. www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol22/suple1/suple8.html
5. Malagón CY, Guevara GA, Brenes HL. El envejecimiento demográfico y la atención al adulto mayor en Cuba. Publicación de Gerontología y Geriatría. Geroinfo. [serie en Internet]. 2007 2( 2):3-6. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?
6. Nueva guía sobre cuidados paliativos de personas que viven con cáncer avanzado. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2007. Disponible en: www.who.int/mediacentre/news/notes/2007/np31/es/index.html - 19k -
7 Amaro Cano, MC. Consideraciones histórico-culturales y éticas acerca de la muerte del ser humano.Rev Cubana Salud Pública. [serie en Internet] 2005, abr-jun. 31(2):0-0. Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?
8 Datos estadísticos aportados por el Equipo Médico de Atención Geriátrica (EMAG) del Policlínico Vedado, mes de Octubre del 2008.
9. Naciones Unidas. Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. El desarrollo en un mundo que envejece. Estudio Económico y Social Mundial 2007. Nueva York: Naciones Unidas; 2007. p. 4-6 .Disponible en: www.un.org/esa/policy/wess/wess2007files/overviewlanguages/overview_sp.pdf
10. Oficina Nacional de Estadísticas. Censo de población y viviendas 2002. Informe Nacional. La Habana: ONE/ CEPE; 2005. Disponible en: http://www.cubagob.cu/otras_info/censo/index.htm.
11. Lama VJ. Enfermedad en estadio terminal: Un reto para el médico. Revista de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Ricardo Palma. [serie en Internet]. 2004; 4 (1):32-37. Disponible en: sisbib.unmsm.edu.pe/BVrevistas/rfmh_urp/v04_n1/a09.htm
12. Oficina Nacional de Estadísticas. Centro de Estudios de Población y Desarrollo. Ministerio de salud Pública. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad. Salud Bienestar y Envejecimiento en Las Américas. SABE. Resumen ejecutivo. La Habana: ONE/OPS/MINSAP; 2000. p.43-46. Disponible en : www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/salud_bienestar_y_envejecimieno pdf.
13. Lanyau DY, Macias MC. Deficiencia de vitaminas y enfermedad de Alzheimer. Rev Cubana Salud Pública. [serie en Internet]. 2005, sep-dic 31(4):0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 14.. Morales CF, Icart PE, Jordán HA, Lantigua CPA, Valdés SM, Marcheco TB. et al. Por la vida. Ciudad de la Habana: Editorial Abril; 2003. p. 29, 68-73, 101-4
15.. Van der Steen JT, Ribbe MW. Dying with dementia: what do we know about it? Tijdschr Gerontol Geriatr. [serie en Internet] 2007 Dec;38(6):288-97.Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18225711?ordinalpos=1&itool.
16..Witkowski JA, Parish LC. The decubitus ulcer: skin failure and destructive behavior. Int J Dermatol. [serie en Internet]. 2000; 39:894-896. Disponible en: www.medynet.com/elmedico/publicaciones/dermacosmetica3/176-178.pdf
17 Iranzo J M ; Ruiz A. Evaluación del dolor en pacientes con demencia ingresados en un hospital de agudos. Rev Soc Esp. Dolor. [serie en Internet]. 2001;8(6) :392-6 .Disponible en: http://revista.sedolor.es/articulo.php?
18. Librach SL. Manejo del dolor en el ancianos. Al final de la vida. Mesa Redonda.30 de Junio de 2005. 18º Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Gerontología .Río de Janeiro Brasil. Medicina Geriatrica.com.ar . Disponible en: www.medicinageriatrica.com.ar/viewnews.php?id
19.Pascual LA, Alonso BA, Ballester AR, Duarte RM, García PC. Gómez Batiste-AX. et al. Definición de cuidados paliativos. Estrategia en cuidados paliativos del Sistema Nacional de Salud. 2007. Ministerio de Sanidad y Consumo Centro de Publicaciones. España. p.22-23. Disponible en: www.correofarmaceutico.com/documentos/160707estrategiacuidadospaliativos.pdf
20 Orbegozo A, Astudillo W, Latiegi A. La enfermería y la filosofía de los cuidados al final de la vida. Cuidados paliativos en enfermería. San Sebastián: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos; 2003. p.12-3232 . Disponible en: www.sovpal.org/capitulos/01-ASTUDILLO.pdf
21. Brenes HL. Comorbilidad y discapacidad: su relación en adultos mayores de Ciudad de La Habana. [tesis]. Ciudad de La Habana: Cited; 2005.
22. Navarro SJR. Cuidados paliativos no oncológicos. Enfermedad Terminal: Concepto y factores pronósticos. Guías médicas. Secpal. Disponible en: http://www.secpal.com/guiasm/index.php?
23. Trigás FM. Indice de katz. Actividades Básicas de la Vida Diaria. (ABVD). Disponible en: www.meiga.info/escalas/IndiceDeKatz.pdf
24. Atención al anciano. Derechos humanos. Cuba. MINREX. Disponible en: http://america.cubaminrex.cu/Derechos%20Humanos/Articulos/EnCuba/Seguridad-Social.html#1
25. Centeno C. Características y objetivos de los programas asistenciales de cuidados paliativos: atención específica para enfermos terminales, medicina avanzada para el final de la vida. Disponible en: eneticaarguments.blogspot.com/2006/06/cuidados-paliativos-atencin-especfica.html
26. De las Peñas F C, Díaz CI, Alonso BC. Calidad de vida en pacientes terminales oncológicos: Atención domiciliaria vs atención hospitalaria: Metas de enfermería. [serie en Internet]. 2004;7(6):50-55. Disponible en. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=919673
27. Sanz RA, Del Valle RML, Flores PLA, Hernansanz De La CS, Gutiérrez AC, Gómez HL, García RC. Actitudes ante el final de la vida en los profesionales de la sanidad. Cuad. Bioét. [Serie en Internet]. Cuad. Bioét. XVII, 2006/2ª. Disponible en: http://www.aebioetica.org/rtf/04-BIOETICA-60.pdf
28 Chacón RM, Grau AJA, Barbat SI. Cuidado del familiar en fase terminal. Parte II y final. Salud para la vida. . Disponible en: saludparalavida.sld.cu/modules.php?name=News&file=article&sid=175 -
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.