Impacto de la rehabilitación sobre capacidad funcional y el dolor en adultos mayores con enfermedades de hombro
Palabras clave:
envejecimiento, hombro, fisioterapia, dolor crónico, funcionalidad, agentes físicosResumen
Introducción: El envejecimiento poblacional ha generado un aumento significativo de patologías osteomusculares, especialmente en la articulación del hombro, lo cual afecta de manera directa la funcionalidad, independencia y calidad de vida del adulto mayor.
Objetivo: Evaluar el impacto de un programa de rehabilitación integral en la reducción del dolor y mejora funcional en adultos mayores con patologías del hombro.
Diseño metodológico: Estudio cuasi-experimental con grupo único de intervención, realizado en pacientes mayores de 60 años diagnosticados con bursitis, tendinitis o periartritis escapulohumeral. Se aplicaron terapias rehabilitadores. Se utilizaron la Escala Visual Análoga para valorar el dolor y la Escala de Barthel para evaluar la funcionalidad. Se utilizó la prueba de Wilcoxon y Prueba de Bhapkar para determinar si existe diferencia significativa tras el tratamiento.
Resultados: Se observó una reducción significativa del dolor, así como una mejora en los niveles de funcionalidad. La mayoría de los pacientes alcanzaron niveles de independencia o dependencia leve al finalizar el programa. Las intervenciones fueron bien toleradas y mostraron una alta adherencia por parte de los participantes. Las técnicas más utilizadas fueron los ejercicios multicomponentes y la terapia ocupacional.
Conclusiones: El abordaje fisioterapéutico integral demostró ser eficaz para mejorar el dolor y la funcionalidad en adultos mayores con patologías de hombro. Se recomienda su implementación en programas de atención geriátrica, con un enfoque multidisciplinario y personalizado.
Descargas
Citas
1.Becker C, Achterberg W. Quo vadis geriatric rehabilitation? Age Ageing. 2022[citado 26/04/2025];51(6). Disponible en: https://doi.org/10.1093/ageing/afac138
2.Bronnum-Hansen H, Espineira JC, Perera C, Andersen I. Trends in mortality patterns in two countries with different welfare models: Comparisons between Cuba and Denmark 1955-2020. J Popul Res. 2023[citado 26/04/2025];40(2):9. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12546-023-09296-2
3.Saavedra D, Ane-Kouri AL, Barzilai N, Caruso C, Cho KH, Fontana L, et al. Aging and chronic inflammation: Highlights from a multidisciplinary workshop. Immun Ageing. 2023[citado 26/04/2025];20(1):25. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12979-023-00335-5
4.Noren Hooten N, Pacheco NL, Smith JT, Evans MK. The accelerated aging phenotype: The role of race and social determinants of health on aging. Ageing Res Rev. 2022[citado 26/04/2025]; 73:101536. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.arr.2022.101536
5.Liu K, Zhang W, Yang Y, Zhang J, Li Y, Chen Y. Respiratory rehabilitation in elderly patients with COVID-19: A randomized controlled study. Complement Ther Clin Pract. 2020[citado 26/04/2025]; 39:101166. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ctcp.2020.101166
6. Belaunde-Clausell A, Lluis-Ramos G, Valladares-Reyes D, Marcheco-Moreira O. Diagnóstico del síndrome de fragilidad. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2022 [citado 26/04/2025]; 10 (1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: http://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/837
7. Belaunde Clausell A, Lluis Ramos GE, Díaz Machado A. Índice de fragilidad para ancianos hospitalizados. Rev haban cienc méd [Internet]. 2023 [citado 26/04/2025]; 22(4):e5370; Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/5370
8. Escorza Alvarado E. Prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en pacientes con hombro doloroso del centro de rehabilitación física y neurológica Cerfineuro, periodo 2023 (Tesis). Perú, Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. 2024[citado 26/04/2025]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/1d63becb-21ba-44c5-a7c6-c647fd63057f
9. Zurita-Ortega F, Chacón Cuberos R, Fernández-Sánchez M, Castro-Sánchez M. Asociación entre actividad física, estado de salud y patología de hombro en adultos chilenos. Retos. 2019[citado 26/04/2025]; 35(4):246-249. Disponible en: https://digibug.ugr.es/handle/10481/60085
10. Muñoz Naveros Y. Nivel de calidad de vida en pacientes con trastornos musculoesqueléticos de hombro del centro de terapias especializadas fisiociencia y dolor mg, periodo 2023 (Tesis). Perú, Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. 2024 [citado 26/04/2025]. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/b92daca3-6cfa-4546-994c-b1f404d78a50
11. Caracuel-Martínez I, Cabrera-Martos G, Valenza-Demet M, Fajardo-Rodríguez C, Molina-Martínez Y, Castellote-Caballero, et al. Valoración del dolor crónico de hombro en población mayor: un enfoque biopsicosocial. Rehabilitación. 2014[citado 26/04/2025]; 48(2), 76–81. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rh.2013.09.006
12. Muñoz González K. Calidad de vida y función en pacientes geriátricos con diagnóstico de hombro doloroso, UMF 62. Medicina e Investigación Universidad Autónoma del Estado de México. 2024[citado 26/04/2025]; 12(2), 30-37. Disponible en: https://doi.org/10.36677/medicinainvestigacion.v12i2.22007.
13. Ccerhuayo Huamani B. Fuerza muscular y la capacidad funcional en personas adultos mayores hospitalizados del área de medicina, Hospital Edgardo Rebagliati Martin - 2022. (Tesis). Perú, Lima: Universidad Privada Norbert Wiener. 2023 [citado 26/04/2025]. Universidad Privada Norbert Wiener. Disponible en: https://repositorio.uwiener.edu.pe/entities/publication/fa77eff0-575f-44e0-9919-9178dcdbb304
14. Díaz-Narváez VP, Cornejo Mercurio MA, Artigas Albornoz JF, Veliz Reyes B, Díaz Escobar C. Relación entre catastrofización, kinesiofobia, discapacidad e intensidad de dolor en pacientes con síndrome de hombro doloroso. Retos. 2023[citado 26/04/2025];47:926–932. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8720494
15. Versoza Castro KW, Sánchez CAZ, Masache Gálvez, Sánchez Ortiz BM. Hombro congelado. Diagnóstico y tratamiento. RECIAMUC. 2020[citado 26/04/2025]; 4(1): 267–275. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/432
16. Hernández Amaguaya JA, Delgado Masache GA, López Merino MF, Vallejo Chinche S del P. Disability assessment scales in older adults with musculoskeletal pathology of the upper limb. AD. 2023[citado 26/04/2025]; 6(4.3), 1063–1088. Disponible en: https://www.cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/AnatomiaDigital/article/view/2888
17. Gallardo Vidal E, Merino Aranda J, Navarro Moreno MA, Rodríguez Moya MA. Resultados de un programa de fisioterapia basado en la educación para la salud en personas con dolor crónico de hombro. Fisioterapia. 2016[citado 26/04/2025]; 38(2), 70–76. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ft.2015.01.002
18. Hernández Espinosa OA. Radiofrecuencia pulsada del nervio supraescapular en el tratamiento del hombro doloroso. Rev.Soc.Esp. 2023[citado 26/04/2025]; 30(1). Disponible en: http://scielo.iscii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462023000100007&ing=es.
19. Mayoral V. Epidemiología, repercusión clínica y objetivos terapéuticos en la artrosis. Revista de la Sociedad Española del Dolor. 2021[citado 26/04/2025]; 28(1), 4–10. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/dolor/v28s1/1134-8046-dolor-28-s1-0004.pdf
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Sebastián Moreno Rodríguez, Juana Susana Hierrezuelo Cortina

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.