Desempeño funcional en adultos mayores con déficit visual por retinopatía diabética
Palabras clave:
desempeño físico, retinopatía diabética, evaluación geriátrica, ancianosResumen
La ceguera y la discapacidad visual conllevan a una importante limitación del desempeño funcional. Objetivos y método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, no controlado en el Servicio de Retina del Centro Oftalmológico Dr. Salvador Allende, durante el año 2009, con el objetivo de identificar las principales características de la Retinopatía Diabética y su impacto en los niveles de desempeño físico. El universo de estudio estuvo constituido por 160 diabéticos con Retinopatía y déficit visual y la muestra por 120 pacientes, después de aplicados los criterios de inclusión y exclusión. Se emplearon la clasificación del Early Treatment Diabetic Retinopathy Study y las escalas de Katz y Lawton y Brody. Se analizaron las variables edad, sexo, tipo y tiempo de evolución de la Diabetes, enfermedades sistémicas asociadas, seguimiento y control de la Diabetes y la Retinopatía, estadificación de la Retinopatía, déficit visual, niveles de desempeño físico, repercusión psicológica y social y posibilidades de rehabilitación. Se calculó como medida de resumen el por ciento para todas las variables y el coeficiente de Spearman con intervalo de confianza del 95%. Resultados: más de la mitad de los casos estuvo comprendido entre 70 y 79 años, eran mujeres, tenían Diabetes tipo 2 con más de 20 años de evolución, asociada a Hipertensión Arterial e Insuficiencia Renal Crónica y control inadecuado, tanto de la Diabetes como de la Retinopatía. La forma No Proliferativa Severa (29,16%) y el Edema Macular clínicamente significativo (40,0%) resultaron más frecuentes. El 50,0% clasificó como débiles visuales moderados, la limitación moderada del desempeño funcional, la depresión y pérdida de roles familiares resultaron los resultados más frecuentes. Conclusiones: el déficit visual en ancianos con Retinopatía Diabética limita de forma importante su funcionabilidad tanto en las actividades básicas como en las instrumentadas de la vida cotidiana con repercusión psicológica y social.
Descargas
Citas
1. OMS. Envejecimiento activo: un marco político. Rev Esp Geriatric Gerontol 2002; 37(S2):74-105.
2. La demografía del envejecimiento en el mundo. Hoja informativa No. 4 de la Alzheimer´s Disease International Association [serie en Internet] 1999. [citado octubre, 2006]. Disponible en: htpp://www. alzheimerinternational.org.
3. Oficina Nacional de Estadística. Centro de Estudio de Población y Desarrollo. Cálculo y análisis por sexo y edades. La Habana, MINSAP, 2005.
4. López Cardet R. Retinopatía Diabética. Proyecto para evitar la ceguera por Diabetes tratando la Retinopatía Diabética. La Habana, 2004.
5. Rodríguez Castellanos A. Anciano y siglo XXV. Anuario estadístico: La Habana, MINSAP, 2005.
6. Dirección Municipal de Salud Cerro. Informe Estadístico Anual. La Habana, MINSAP, 2008.
7. Carrasco García M. Usted puede lograr una buena longevidad. La Habana: Editorial Científico Técnica, 2005.
8. Carrasco García M, Hernández Mojena G, Rodríguez MM, Santos D, González S. Diabetes Mellitus asociada con enfermedades crónicas en el anciano. Rev Cub Med Gen Integr 1992;8(1):39-42.
9. Relatoría del Congreso Internacional de Oftalmología en Sydney, Australia [página en Internet] 2004. [citado septiembre, 2009]. Disponible en: http://www.ocularweb.com.
10. Valoración geriátrica. Red Cubana de Gerontología y Geriatría Escala de Evaluación de las ABVD: Escala de Katz. [citado septiembre, 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?bdv=6835.
11. Valoración geriátrica. Red Cubana de Gerontología y Geriatría Escala de Evaluación de las AIVD: Escala de Lawton y Brody. [citado septiembre, 2009]. Disponible en: http://www.sld.cu/sitios/gericuba/temas.php?idv=6835.
12. ONU. Declaración de Helsinki enmendada por la 52a Asamblea General en Edimburgo, Escocia octubre 2000.Disponible: htpp://www.wma.net/e/policy/b3.html. Descargado: 28 de junio de 2003.
13. Vaughan D. Estándares visuales en Oftalmología general. México: El Manual Moderno. 2001:487.
14. Rodríguez Castellanos A. La teoría de la transición demográfica. Anuario Estadístico. La Habana, MINSAP, 2005.
15. UK Prospective Diabetes Study Group. VIII study design, progress and performance. Diabetología 1991;34:877-90.
16. The Diabetes Control and Complications Trial Research Group. The effect of intensive diabetes treatment on the development and progression of long term complications on insulindependent diabetes mellitus. Arch Ophthalmol 1995; 113:36-49.
17. Schoenfeld ER, Greeney M, Suh Yud W, Leske MC. Patterns of adherence to diabetes vision care guidelines: baseline findings from the diabetic retinopathy awareness program.
Ophthalmology 2001;106:563-71.
18. Akduman L, Olk RJ. The Early Treatment for Diabetic Retinopathy Study. Arch Ophthalmol 2004;122:1615-36.
19. Federman JL, Gouras P, Schubert. Systemic diseases. In: Retina and vitreousTextbook of Ophthalmology. Boston: Podos SM & Yanoff M 2004:7-24.
20. Harris MI, Klein R, Cowe C, Rowland M, Byrd HD. Is the risk of diabetic retinopathy greater in Non-Hispanic blacks and Mexican Americans than in Non-Hispanic white type 2 diabetes? A U.S. Population Study. Diabetes Care 2002;21:1230-55.
21. Escurra EJ, Licea ME, Reyes A. Correlación entre los niveles de hemoglobina glicosilada, colesterol total, triglicéridos y HDL-colesterol en una muestra de diabéticos insulinodependientes. Rev Clin Esp 001;184:182-6.
22. Chew EY, Ferris FL. Non–proliferative diabetic retinopathy: In Ryan SJ. Retina. Saint Louis: Mosby, 2004:1225-7.
23. Murphy RP. Management of diabetic retinopathy. Am Farm Phsician 1995; 51:85-96.
24. Davis MD, Fisher MR, Gangnon RE. Early Treatment Diabetic Retinopathy Study Research Group. Risk factors for high-risk proliferative and severe visual low. Report No. 8. Invest Ophthalmol Vis Sci 1998;39:23-32
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.