Estrategia de intervención de enfermería, en programa de autocuidado en personas mayores.

Autores/as

  • Iyemai Rodríguez Hernández
  • Yanelis Navarro Álvarez
  • Aurora Fajardo Villarroe

Palabras clave:

Envejecimiento, autocuidado, Anciano

Resumen

El siglo XXI desde sus inicios enfrenta un mundo con una población que presenta un aumento, en el número y proporción de personas mayores. Teniendo en cuenta que la educación es un proceso que ocurre a lo largo de la vida, como profesionales autónomos debemos exponer nuestros instrumentos desde la intervención comunitaria para reconocer esta problemática educativa y aportar elementos enriquecedores para garantizar una calidad de vida en pacientes ancianos, con el objetivo de Desarrollar habilidades de autocuidado en pacientes ancianos para mejorar su calidad de vida proponemos una estrategia de intervención comunitaria en autocuidado en pacientes ancianos, la estrategia utilizará técnicas basadas en la participación activa de los involucrados en este proceso desde su vivencia. Dicha intervención es grupal partiendo del intercambio y de la reflexión de los integrantes del grupo como motivador de cambios de actitudes y de estilos de vida. EL estudio fue cuantitativo de corte transversal de tipo descriptivo en el policlínico Elpidio Berovides del Municipio Lisa durante el período comprendido de octubre de 2010 hasta febrero 2011. De un universo de 350 la muestra quedó constituida por 243 pacientes. Obteniendo como resultados un déficit de conocimientos en autocuidado en salud respecto a esta etapa de la vida. Partiendo de los resultados se diseña y se aplica la estrategia. Llegando a la conclusión que la calidad de vida de la población envejecida puede modificarse favorablemente aplicando un sistema de prevención sencillo y económico por parte de los médicos y las enfermeras del primer nivel de salud

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Prieto O. Envejecimiento sano. Longevidad satisfactoria: una necesidad de la humanidad. 6 ed. España: Mc Graw-Hill Interamericana; 2003. P. 62.

2. Anisimov VN. Investigación experimental sobre envejecimiento: del falso conocimiento a la verdadera ignorancia. Rev Esp Geriatr Gerontol 2004; 39(5): 320-328. 2 Bowling A, Dieppe P. What is successful ageing and who should define it?. BMJ 2005; 331: 1548-1551.

3. Elosúa de Juan MR. La memoria durante el envejecimiento. Rev Esp Geriatr Gerontol 2002; 37 (3): 131-3.

4. Espinosa A, Quintana ML. Aspectos demográficos y epidemiológicos en el estudio de los ancianos.En: Espinosa A, Romero AJ, eds. Temas de Gerontogeriatría. Cienfuegos: Rev Finlay, 1990:15-26.

5. Finch CE., Schneider EL. Envejecimiento y medicina geriátrica. En: Bennett JC, Plum F, eds. Cecil Tratado de Medicina Interna. 20 ed. La Habana: ECIMED, 2000:15-9.

6. Gall JS, Suabo PA. Core concepts: psychosocial aspects of aging. Clinical Geriatrics 2002; 10(5):48-52.

7. García de Jalón P. Envejecimiento: hechos más resaltables que lo determinan. An Real Acad Farm 1996; 62:561-601.

8. Kalache A., Kickbusch I. Una estrategia mundial centrada en la vejez sana. Salud Mundial 1997; 50(4):1-2.

9. Khaw KT. Healthy aging. BMJ 1997;315: 1090-96.

10. Martínez L. Las personas de edad en Cuba. Principales tendencias demográficas y morbimortalidad. RESUMED 1999; 12(2): 77-90.

11. McCarthy M. Boom in Latin American and Caribean elderly population. Lancet 2004; 363: 458- 459.

12. Michael AB, Rowe B. The social theories of ageing. Geriatric Medicine 2004; 34: 1-11 Burns A. Alzheimer´s disease. Geriatric Medicine 2005; 35: 1-30.

13. Colectivo de autores. Fortalecimiento del autocuidado como estrategia de la Atención Primaria en Salud: La contribución de las instituciones de salud en América Latina. THS/OS06/7.OPS.2006.Original en Español.

14. Taylor SG, Compton A, Donohue Eben J, Emerson S, Nergess N, Marriner Tomey A, et al. Introducción al análisis de las teorías de enfermería. En: Modelos y teorías en enfermería. Ediciones Harcourt (Cuarta Edición). España, 2000. Capítulo 2; 19-33.

15. Orem E D. Modelo de Orem: La teoría de enfermería de autocuidado. Una teoría general. Madrid. Masson _ Salvat. 2004 (Cap.2; 6).

16. Peláez M. Tomando Control de su Salud. 2009.

17. Sevick MA et al. Patients with Complex Chronic Diseases: Perspectives on Supporting Self-Management. J Gen Intern Med 2007, 22(Suppl 3):438–44.

18. Kumar BK. Health promotion through self-care and community participation: Elements of a proposed programme in the developing countries. BMC Public Health 2004, 4:11.

19. Khanindra Kumar Bhuyan. Health promotion through self-care and community participation: Elements of a proposed programme in the developing countriesBMC Public Health 2004, 4.

Descargas

Publicado

2011-04-08

Cómo citar

1.
Rodríguez Hernández I, Navarro Álvarez Y, Fajardo Villarroe A. Estrategia de intervención de enfermería, en programa de autocuidado en personas mayores. GeroInfo [Internet]. 8 de abril de 2011 [citado 29 de abril de 2025];6. Disponible en: https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/156

Número

Sección

Artículo de Investigación