Necesidad de preparar al médico general básico cubano en los sistemas de autocuidado al adulto mayor

Autores/as

  • Guillermo Hernández Mojena Centro de Investigaciones sobre: “Envejecimiento, Longevidad y Salud”
  • Mayra R. Carrasco García Centro de Investigaciones sobre: “Envejecimiento, Longevidad y Salud”
  • Francisco Dueñas Barbadillo Centro de Investigaciones sobre: “Envejecimiento, Longevidad y Salud”
  • Francisco Dueñas Barbadillo Centro de Investigaciones sobre: “Envejecimiento, Longevidad y Salud”

Palabras clave:

adulto mayor, autocuidado

Resumen

El autocuidado como modalidad educativa para llevarlo a cabo en el aprendizaje del adulto mayor, requiere de métodos diferentes a como se hace de forma tradicional. Se deben asumir estrategias mediante un diseño pedagógico que faciliten la incorporación de conocimientos necesarios de una forma consciente y motivacional para cuidar su
salud y que se minimicen las barreras propias de esas edades que impidan la realización este proceso satisfactoriamente. Nuestro objetivo fue dar a conocer el impacto social y económico y que el proceso constituye también una novedad científica en la sociedad moderna

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Guillermo Hernández Mojena, Centro de Investigaciones sobre: “Envejecimiento, Longevidad y Salud”

El autocuidado como modalidad educativa para llevarlo a cabo en el aprendizaje del adulto mayor, requiere de métodos diferentes a como se hace de forma tradicional. Se deben asumir estrategias mediante un diseño pedagógico que faciliten la incorporación de conocimientos necesarios de una forma consciente y motivacional para cuidar su salud y que se minimicen las barreras propias de esas edades que impidan la realización este proceso satisfactoriamente. Nuestro objetivo fue dar a conocer el impacto social y económico y que el proceso constituye también una novedad científica en la sociedad moderna.

Citas

Anzola PO, Galinsky D, Morales MF, Salas AM La atencion de los ancianos: un desafío para los años noventa. Publicación científica No. 546, Washington: OPS/OHS; 1994: 352 - 59.

Acosta Laura, D. Peláez, E. Condiciones de vida, estado nutricional y estado de salud en adultos mayores, Córdoba, Argentina. Rev. Bras. Geriatr. Gerontol., Rio de Janeiro. 2015;18(1):107-118

Barbón Pérez OG, Añorga Morales J. La Educación Avanzada como movimiento pedagógico de proyección social y carácter transformador. Revista Científico Metodológica Varona digital. Ciencias de la Educación [serie en Internet] 2013 [citado 1 Jul 2014];(57). Disponible en http://intranet.ucpejv.rimed.cu/revista_varona/index.php/

Barbón Pérez O, Apao Díaz J, Añorga Morales J. Clasificación de los procesos de profesionalización pedagógica en Ciencias Médicas. Revista Habanera de Ciencias Médicas.2014 [citado 29 Jun 2014];13(3). Disponible en: http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/2195-

Ceballos, J. J., Hatim, A., Ardanza, P., Álvarez, A. y Corvisón, F.): El perfeccionamiento y la educación permanente de los recursos humanos de salud. Educ Med Salud, 27 (2) 2009: 264-276.

Caballero González, J.E Análisis del perfil del egresado de la carrera de Medicina en la Universidad Médica Cubana. Revista Cubana Educación Médica Superior Vol.14 n.1 2000 pp 123-127

Espinosa Brito A, Romero Cabrera AJ. Evaluación geriátrica: metas, método e implementación. Rev Asoc Colomb Gerontol Geriatr.22 (3) 2008:1184-90.

Esnaola, I., Goni, A. & Madariaga, J.. El auto concepto: perspectivas de investigación. Revista de Psicodidáctica, 13(1) 2008, 179-194.

Garcia Berben I.M. Beneficios que percibe el adulto mayor al integrarse a un grupo de ayuda dirigido por personal de enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Social.;23(1) 2015 :31-36

Martínez Muñoz, L.F.; Santos Pastor, M.L. y Casimiro Andujar, A.J.. Condición Física y Salud: un modelo didáctico de sesión para personas mayores. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Vol 9 (34) 2009 pp. 140-157

Organización Panamericana de la Salud. Guía Clínica para la atención primaria a las personas adultas mayores. Washington, DC: OPS/OMS; 2002. Parte I, Módulo 5, Valoración nutricional del adulto mayor. p. 57-70. (Serie Materiales de Capacitación (nº 1.)

Romero AJ. La historia clínica en Geriatría. Evaluación geriátrica. En: Temas para la asistencia clínica del adulto mayor. Cienfuegos: Ed. Universidad "Carlos Rafael Rodríguez ;67 (Vol2) 2007:20-32.

Pales J. L., y Rodríguez, F.: Retos de la formación médica de grado. Educación Médica, 9 (4A) 2006: 159-172, Barcelona

Texeira Gasparirni et al. Uso de tecnologías de asistencia y fragilidad en adultos mayores de 80 años y más. Enferm. univ [online]. 2016, vol.13, n.3, pp.151-158. ISSN 2395-8421. http://dx.doi.org/10.1016/j.reu.2016.06.001.

Salas Perea, Ramón Syr. Modelo formativo del médico cubano del médico cubano. Bases teóricas y metodológicas: Editorial Ciencias Médicas, La Habana 2017

Salas Perea, R. S., y Salas Mainegra, A.: La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de Docencia Universitaria. REDU, (Número especial dedicado a la docencia en ciencias de la salud), (Vol10) 2015 pp. 293-326.

Urbina Laza O La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas Revista Cubana Educación Médica Superior. (Vol. 29) 2 2015 pp 114

Salas Perea R, Salas Mainegra A. La educación médica cubana. Su estado actual. Revista de DocenciaUniversitaria.2012;10(Suppl):293-326.

Descargas

Publicado

2025-02-21

Cómo citar

1.
Hernández Mojena G, Carrasco García MR, Dueñas Barbadillo F, Dueñas Barbadillo F. Necesidad de preparar al médico general básico cubano en los sistemas de autocuidado al adulto mayor . GeroInfo [Internet]. 21 de febrero de 2025 [citado 29 de abril de 2025];14. Disponible en: https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/13

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a