Depresión y variables sociodemográficas en ancianos del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud.

Autores/as

Palabras clave:

depresión, características sociodemográficas, anciano

Resumen

Introducción: La magnitud de la depresión en ancianos, sus costes y sufrimientos hacen relevante su detección oportuna para un buen diagnóstico e intervención.

Objetivo: Evaluar la depresión y su relación con características sociodemográficas en una muestra de personas mayores de consulta externa del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud.

Métodos: Estudio descriptivo, transversal en muestra intencional de ancianos evaluados en consultas externas de dicho centro. Criterios de inclusión: ancianos, voluntarios, cualquier sexo, escolaridad, ocupación y estado civil. Se excluyeron: aquellos sin capacidad para responder a los instrumentos, o que no desearon continuar el estudio. Se utilizó: Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage (15 ítems) y para las características sociodemográficas una entrevista estructurada diseñada para estos fines. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva. Se cumplieron los aspectos éticos.

Resultados: Características de la muestra: mayor presencia de  mujeres, de 80 o más años, universitarias, pensionadas o recontratadas y sin pareja (divorciadas/separadas o viudas). Aunque predominaron ancianos que no refirieron depresión (54 %) un grupo no despreciable de ellos reportaron la presencia de posible depresión (46 %). Los ancianos deprimidos a diferencia de los sin depresión fueron: del sexo femenino (33 %), 80  más años (27 %), escolaridad primaria (17 %), viudos (17 %). No se encontraron diferencias en cuanto a la ocupación.

Conclusiones: Se resalta el valor de la pesquisa activa de la depresión, y su relevancia, para el logro del bienestar en los ancianos investigados.

 

 

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1-Martín Carbonell M, Languado Jaime E, Pérez Díaz R, Del Consuelo-Camargo K. Capítulo 3: Problemas de salud en la vejez. Su impacto en la funcionalidad. En: Martha Martín Carbonell, Martha Fernández Daza, Elveny Laguado Jaimes, Edna J. Herrera Marchán, Lady J. Pereira Moreno (Comp.) El anciano en situación de dependencia y su familia: Aportes desde una mirada interdisciplinaria. 2022. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia: Santa Marta. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://doi.org/10.16925/9789587603699

2-Fernández Daza MP y Pérez Díaz R. Capítulo 2: Envejecimiento poblacional y epidemiológico: escenario mundial y en América Latina y el Caribe. En: Martha Martín Carbonell, Martha Fernández Daza, Elveny Laguado Jaimes, Edna J. Herrera Marchán, Lady J. Pereira Moreno (Comp.) El anciano en situación de dependencia y su familia: Aportes desde una mirada interdisciplinaria. 2022. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia: Santa Marta. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://doi.org/10.16925/9789587603699

3-Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. [Internet]. 2023. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/ageing-and-health

4-World Population Prospect 2022: release note about major differences in total population estimates for mid-2021 between 2019 and 2022 revisions. Nueva York: División de Población del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas. [Internet]. 2022. [Access: 28-08-2025]. Disponible en: https://population.un.org/wpp/assets/Files/WPP2022_Release-Note-rev1.pdf

5-Civieri, G., Abohashem, S., Grewal, SS, Aldosoky, W., Qamar, I., Hanlon, E., et al. Ansiedad y depresión asociadas con un mayor riesgo de enfermedad cardiovascular mediante el desarrollo acelerado de factores de riesgo. JACC Adv. [Internet]. 2024 [Acceso: 28-08-2025]; 3:101208. Disponible en: doi: 10.1016/j.jacc.2024.101208

6-Jalali A, Ziapour A, Karimi Z, Rezaei M, Emami B, Kalhori RP, et al. Prevalencia global de depresión, ansiedad y estrés en la población adulta mayor: una revisión sistemática y un metanálisis. BMC Geriatr. [Internet]. 2024 [Acceso: 28-08-2025]; 24:809. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12877-024-05311-8

7-Martínez Mendoza MC, Gutiérrez-Mendía, A, Bonaparte-Caballero, E, Gómez-Alonso C, Lajud, N. Prevalencia de depresión en adultos mayores en una unidad de medicina familiar de Michoacán. Aten Fam. [Internet]. 2021[Acceso: 28-08-2025]; 28(2):125-131. Disponible en: http://dx.doi.org/10.22201/fm.14058871p.2021.2.7880

8-Instituto Nacional de las Personas Mayores. La primera ayuda psicológica es prioritaria para la salud mental de las personas adultas mayores. Secretaría de Bienestar. [Internet]. 2023. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://www.gob.mx/inapam/es/articulos/la-primera-ayuda-psicologica-es-prioritaria-para-la-salud-mental-de-las-personas-adultas-mayores?idiom=es

9-Organización Panamericana de la Salud y Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. OPS/OMS. Esquemas de atención para abordar los síntomas depresivos. En: OPS/OMS. Atención integrada para personas mayores. Guía sobre la evaluación y los esquemas de atención centrados en la persona mayor en la atención primaria de salud. 2020. Washington, DC.59-66. Disponible en: https://www.paho.org/es/documentos/atencion-integrada-para-personas-mayores-icope-guia-sobre-evaluacion-esquemas-atencion.

10-Organización Mundial de la Salud. Salud mental de los adultos mayores. [Internet].2024. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-of-older-adults

11- Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba. ONEI. El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios. [Internet]. 2024. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://www.onei.gob.cu/envejecimiento-de-la-poblacion-2024

12-Oficina Nacional de Estadísticas e Información de la República de Cuba. ONEI. El Envejecimiento de la Población. Cuba y sus territorios. [Internet]. 2023[Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: http://www.onei.gob.cu/node/13821

13-Yubero Pancorbo R. Cap.39. Valoración cognitiva y afectiva en el anciano. En: Sociedad Española de Gerontología y Geriatría. Tratado de Medicina Geriátrica. (p.342-352). ELSEVIER. 2020. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124

14-Pérez Díaz R, Carbonell Martín M, Cerquera Córdoba AM, Vera Rodríguez HA, Cascudo Barral N, Guevara González A. Dolor osteomuscular y estados emocionales en personas mayores cubanas. Arch Hosp Univ " Gen Calixto García” [Internet]. 7 de octubre de 2024[Acceso: 28-08-2025];12(3):e1280. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e1280/html

15- Fagoaga W, Mejía O, Sigüenza R & Zometa M. Percepciones de la salud mental en la era post covid en la población de la zona occidental de El Salvador. Revista Multidisciplinaria De Investigación – REMI [Internet]. 2023 [Acceso: 28-08-2025]; 2(1):49–63. Disponible en: https://doi.org/10.5281/zenodo.8339313

16-Fernández Viadero C, Verduga Vélez, Martínez Antón MA y Crespo Santiago D. Cap. 93. El anciano con depresión y ansiedad. En: Sociedad española de Gerontología y Geriatria. Tratado de Medicina Geriátrica. (p.918-932). ELSEVIER. 2020 [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124

17- Centenarios en Cuba. Los secretos de la longevidad. Instituto de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (CITED). La Habana: Publicaciones Acuario Centro Félix Varela; 2012. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scieloOrg/php/reflinks.php?refpid=S1729519X201500010001300001&lng=es&pid=S1729-519X2015000100013

18-Resumen Ejecutivo. Estudio Salud, Bienestar, Envejecimiento (SABE). Centro Iberoamericano de la Tercera Edad (CITED). MINSAP.2020.La Habana. [Acceso: 28-08-2025]. Disponible en: https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/5296/1/enlaces.pdf

19- Ginarte Arias Y, Pérez Díaz R, Acota Heredia E, González Santana G, Aballe Y. Valores Normativos para el Test Mini mental (Mini Mental State Examination) en adultos mayores cubanos. Hosp. Psiquiátr. La Habana. [Internet]. 2011 [Acceso: 28-04-2025]; 8(2). Disponible en: http://www.revistahph.sld.cu/hph0211/hph08211.html

20-Rodríguez Vargas M, Rodríguez Ricardo A, Rojas Pupo LL. Confiabilidad de la versión española del cuestionario de Yesavage abreviado en adultos mayores cubanos. AMC [Internet]. 2022 [Acceso: 28-08-2025]; 26:1-10 Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552022000100025&lng=es.

21-Cárdenas Torres YY, Rodríguez Martorell FD, Pérez Díaz R. Valoración geriátrica en pacientes oncogeriátricos. GeroInfo [Internet]. 16 de julio de 2025 [Acceso: 28-08-2025]; 20:e289. Disponible en: https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/289

22- Pérez Díaz R, Martín Carbonell M, Cerquera Córdoba AM. Dolor osteomuscular y funcionabilidad en personas mayores de Cuba y Colombia. Arch Hosp Univ "Gen Calixto García” [Internet]. 10 de octubre de 2024[Acceso: 28-08-2025]; 12(3):e1281. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/e1281

23-Febles Elejalde MM y Pérez Díaz R. Vulnerabilidad del adulto mayor y resiliencia: un problema socioambiental. Revista Cubana de Psicología [Internet]. 2025 [Acceso: 28-08-2025]; 7(11):e10612. Disponible en: https://revistas.uh.cu/psicocuba/article/view/10612

24-Pomares Avalos AJ, Pomares Alfonso JA, Santiesteban Alejo RE, Regal Cuesta VM & Vázquez Núñez MA. Relación entre el funcionamiento familiar, ansiedad y depresión en adultos mayores. Revista Cubana de Medicina General Integral. [Internet].2021 [Acceso: 28-08-2025]; 37(2):e1205.Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/mgi/v37n2/1561-3038-mgi-37-02-e1205.pdf

25-Silva Elgueta MT, Roling E, Cardenas Lillo C, Soledad Kappes M, Burbulis I. Factores de riesgo sociodemográficos y de salud para la depresión en adultos mayores: una revisión sistemática y metaanálisis. Academia panameña de Medicina y Cirugía [Internet]. 2024 [Acceso: 28-08-2025]; 44(3):196-207. Disponible en: https://doi.org/10.37980/im.journal.rmdp.20242439

26-Vitório de Souza JE, Pires Cruz D, Dos Santos SC, Souza Rosa R, De Moura Peloso-Carvalho B, Okino Sawada N. Implicaciones de la depresión en la calidad de vida del anciano: estudio seccional. Enferm. glob. [Internet]. 2022[Acceso: 28-08-2025].21 (65):433-472. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000100433&lng=es.

27-Hong Teo R, Hui Cheng W, Jie Cheng L, Lau Y, Tiang Lau S. Global prevalence of social isolation among community-dwelling older adults: a systematic review and meta-analysis. Archi Gerontol Geriatr. [Internet]. 2023[Acceso: 28-08-2025]; Apr, 107:104904. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/36563614/

28-Khademi A, Kamyab P, Kouchaki H. Kasemi M, Goharinia M. Edad de inicio, predictores sociodemográficos y clínicos de la depresión: un estudio poblacional en la zona rural del sur de Irán. BMC Public Health [Internet]. 17 mayo, 2025. [Acceso: 28-08-2025].1825:e932 Disponible en: https://doi.org/10.1186/s12889-025-22993-w

29-Uscanga Hermida R, López González J, Ríos Carrillo P & Heredia Espinosa AL. Niveles de depresión y su relación con la edad y el sexo en adultos mayores de Boca del Río, Veracruz. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo [Internet].2025 [Acceso: 28-08-2025]. 15(30):e2397. Disponible en: https://doi.org/10.23913/ride.v15i30.2397

Descargas

Publicado

2025-10-20

Cómo citar

1.
Pérez Díaz R, Torres Hebra L, Alvarez Contino JE, Martín Carbonell M, Cerquera Córdoba AM, Sanabria González S, et al. Depresión y variables sociodemográficas en ancianos del Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud. GeroInfo [Internet]. 20 de octubre de 2025 [citado 4 de noviembre de 2025];20:e334. Disponible en: https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/334

Número

Sección

Artículo de Investigación