Pérdida de funciones y discinecia tardía secundario al uso de fenitoína

Autores/as

  • Pablo Díaz Hernández Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Centro de Investigaciones sobre longevidad, Envejecimiento y Salud, Habana, Cuba. https://orcid.org/0009-0003-6338-9156
  • Liliams Rodríguez Rivera Universidad de Ciencias Médicas de la Habana. Facultad de Ciencias Médicas "General Calixto García". Centro de Investigaciones sobre longevidad, Envejecimiento y Salud, Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-1924-2459
  • Daniela Valencia de la Torre Universidad del Valle de México, Estado de Querétaro, México https://orcid.org/0009-0007-5717-7439

Palabras clave:

reacción adversa a medicamento, pérdida de funciones, discinecia tardía, fenitoína

Resumen

Introducción: Los adultos mayores son especialmente vulnerables a los efectos adversos de medicamentos. Las consecuencias de esto son un aumento del número y la gravedad de las reacciones adversas a medicamentos, que empeora su salud y su calidad de vida, por lo que aumenta el uso de recursos sanitarios y los costos de la atención.

Objetivo: Describir las complicaciones inducidas por el uso de fenitoína en una adulta mayor.

Caso Clínico: Paciente femenina de 84 años de edad con antecedentes personales de HTA, hipotiroidismo, epilepsia vascular tratada con fenitoína desde hace 24 años. Es traida a consulta por pérdida de funciones y movimientos incontrolados en miembros y boca. Se evidenció a una paciente dependiente para actividades básicas e instrumentadas de la vida diaria y en estado confucional. Se constató concentraciones elevadas de fenitoína en sangre. Luego de la retirada del fármaco e intervenciones multidisciplinarias se logró mejoria funcional importante.

Conclusiones: Se debe tener presente que un paciente expuesto a fenitoína por largo tiempo puede eventualmente presentar efectos adversos. Debemos estar atentos a ello para realizar un diagnóstico precoz de posibles complicaciones derivadas del uso de este fármaco.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Belaunde Clausell A, Delgado Prieto J, Bestard Pavón LA. Factores de riesgo para polifarmacia en ancianos hospitalizados. Rev. Gest. Conoc. Desarrollo local. 2025[Citado 15-06-2025]; 12 (1): [aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revistas.unah.edu.cu/index.php/RGCDL/article/view/2126.

2. Poblano O, Bautista AC, Acosta O, Gómez PM, Saturno PJ. Polifarmacia en México: un reto para la calidad en la prescripción. Salud Pública Mex. 2020 [Citado 15-06-2025]; 62:859867. Disponible en: https://doi.org/10.21149/11919

3. Ortega López IL, Sagaró Yi NC, Espinosa Ortega Fernández E. Problemas de salud asociados al uso de fármacos en el anciano. Reporte de un caso. I Simposio de salud familiar Gramgi 2021. 2021[Citado 15-06-2025]; ID: 212. Disponible en: https://gramgi2021.sld.cu/index.php/gramgi2021/paper/download/212/513

4. Biagio Santana G, Fernandes Kuriki T, dos Santos Mendes Lemes Soares L. Interações medicamentosas em pacientes psiquiátricos: uma revisão integrativa. Brazilian Journal of Development, Curitiba. 2024[Citado 15-06-2025]; 10(10):01-16. Disponible en: https://ojs.brazilianjournal.com.br/ojs/index.php/BRJD/article/view/73930

5. Belaunde Clausell A, Pacheco Otero Y, Peña Ruiz RM. Síndrome de DRESS asociado al uso de anticonvulsivantes. Revista Cubana de Medicina Militar. 2020[Citado 15-06-2025]; 49(3):e0200461. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/461

6. Marín-Medina DS, Camacho-Gómez OL, Escobedo-Martínez JA, Jaramillo-Toro C, Sánchez-Duque JA. Deprescripción en el anciano con demencia. Acta Neurol Colomb. 2024[Citado 15-06-2025]; 40(2):e1829. Disponible en: https://doi.org/10.22379/anc.v40i2.1829.

7. Barreo Viera L, Bestard Pavón LA, La notificación espontánea de las reacciones adversas a medicamentos. Rev Cub Med Mili. 2022[Citado 15-06-2025]; 51(1): e02201561. Disponible en: https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/1561

8. Bolaños Rosales DM, Xajil Ramos LY, González Salazar LS. Medicamentos inductores a reacciones cutáneas severas reportados en países de Iberoamérica. Rev.OFIL.ILAPHAR. 2023[Citado 15-06-2025]; 33(2):174-181. Disponible en. http://scielo,iscii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-7142023000200012&Ing=es.

9. Basauri Savelli S, Vásquez V, Maluenda Barrientos F, Hernandez Barbara L. Enfrentamiento inicial de las intoxicaciones por medicamentos orales en el servicio de urgencia. ARS med. (Santiago). 2023 Jun [Citado 15-06-2025]; 48( 2 ): 32-42. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-18552023000200032&lng=es.

10. Kashvi Shah C, Nishi Patel S, Paritosh V, Avinash K, Vivek Chavda P, Lalitkumar V. Phenytoin-induced dyskinesia: a case report. Journal of Medical Case Report. 2023[Citado 15-06-2025]; 17:313. Disponible en: https://doi.org/10.1186/s13256-023-04033-6.

Descargas

Publicado

2025-07-16

Cómo citar

1.
Díaz Hernández P, Rodríguez Rivera L, Valencia de la Torre D. Pérdida de funciones y discinecia tardía secundario al uso de fenitoína. GeroInfo [Internet]. 16 de julio de 2025 [citado 31 de julio de 2025];20:e303. Disponible en: https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/303

Número

Sección

Presentación de Caso

Artículos más leídos del mismo autor/a