Comportamiento del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica
Palabras clave:
Accidente cerebrovascular, Síndrome metabólico, Factores de riesgoResumen
Introducción: Entre los factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular se destacan la hipertensión arterial, diabetes mellitus, obesidad, y dislipidemia, los cuales forman parte de la clínica del Síndrome Metabólico. Este consiste en un grupo de alteraciones metabólicas que confiere un riesgo elevado para desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Objetivo: Describir el comportamiento del síndrome metabólico en pacientes con enfermedad cerebrovascular isquémica.
Método: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal. Se estudiaron 185 pacientes mayores de 60 años ingresados en la sala de neurología del Hospital Militar Central "Dr. Carlos Juan Finlay”, con enfermedad cerebrovascular isquémica. Se analizaron las variables edad, sexo, presencia de síndrome metabólico, componentes del síndrome metabólico y factores de riesgo aterogénicos. El procesamiento estadístico se realizó mediante el paquete estadístico SPSS versión 13.0. Las variables cualitativas se expresaron en números absolutos y porcentajes.
Resultados: Predominaron los pacientes entre 70 y 80 años (42,7 %), del sexo femenino (50,3 %). Prevaleció como factor de riesgo aterogénico la dislipidemia con 82,7 %, seguido del tabaquismo (71,9 %) y la HTA (69,7 %). De un total de 185 pacientes con ECV presentaron síndrome metabólico 81 sujetos (43,8 %). Entre los componentes del síndrome metabólico prevalecieron la HTA (36,8 %) y la circunferencia de la cintura elevada. (25,9 %).
Conclusiones: La prevalencia del síndrome metabólico en pacientes ingresados por enfermedad cerebrovascular isquémica en sala de neurología fue alta por lo que resulta importante prevenir esta entidad y así evitar complicaciones posteriores.
Descargas
Citas
1. Chamorro Sánchez Á. Accidentes vasculares cerebrales. En: Rozman C, Cardellach F. Agustí A, Brugada J, et al, editores. Farrera Rozman Medicina Interna. Vol 1. 19ª ed. España: Elsevier; 2020. p. 1375-1388.
2.del Campo Giménez M, Fernández Bosch A, Azorín Ras M, Martínez de la Torre C, Córcoles García S, Párraga Martínez I. Síndrome metabólico y otros modificadores de riesgo cardiovascular en adultos hipertensos de 65 o menos años de edad. RevClínMed Fam. 2020; 13(3):180-9. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2020000300180
3. Morales-Díaz A, Pérez-Montes-de-Oca E, Valladares-Reyes D, Hernández-García O, Marcheco-Moreira O, Smith-Groba J. Caracterización de pacientes con ictus isquémico. Universidad Médica Pinareña. 2023; 19: e909. Disponible en: https://revgaleno.sld.cu/index.php/ump/article/view/909
4. Rodríguez Perón JM, Rodríguez Izquierdo MM. Síndrome metabólico y su correlación con ecuaciones de predicción del riesgo global de enfermedad cardiovascular. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2022 Sep; 38(3): e1909. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252022000300016&lng=es. Epub 01-Sep-2022.
5. Garmendia Lorena F. Síndrome metabólico, ¿artificio o realidad? AnFacmed. 2020; 81(1):92-8. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v81n1/1025-5583-afm-81-01-00092.pdf
6. Ramírez Iñiguez de la Torre MV, Vicente Herrero MT, López González AA, Capdevila García L. Síndrome metabólico y diabetes tipo 2. Estimación de riesgo en trabajadores aparentemente sanos. Medicina Balear. 2020; 35(2):34-40. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342200330
7. Carmena Rodríguez R. Síndrome metabólico. En: Rozman C, Cardellach F. Agustí A, Brugada J, et al, editores. Farrera Rozman Medicina Interna. Vol 1. 19ª ed. España: Elsevier; 2020. p. 1892-1893.
8. Rojas Concepción AA, Guerra Chagime Y, Guerra Chagime R, Sánchez Alvarez de la Campa AI, Moreno Corominas Y. Factores de riesgo del síndrome metabólico en adolescentes de San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas. 2020; 24(2):1-7. Disponible en: http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/4163
9. Montiel de Jarolin DE. Factores de riesgo cardiovascular y síndrome metabólico en pacientes con lupus eritematoso sistémico. Rev. Nac. (Itauguá) [Internet]. 2018; 10(1): 4-16. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2072-81742018000100004&lng=en.
10. Menéndez Campos MM, Chouseiro Fernández C, Fernández Fernández V. El síndrome metabólico. Ocronos. 2020; 3(1):14. Disponible en: https://revistamedica.com/sindrome-metabolico/
11. Gómez-Chavarín M, Morales-Gómez MR. Síndrome metabólico y enfermedad de Parkinson. ArchNeurocien. 2020; 25(2):34-44 https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=97291
12. Quiroz D, Quiroz D, Bognanno FJ, Marin M. Prevalencia de síndrome metabólico y factores de riesgo en la etnia kariña, estado Bolívar. Venezuela. RevCientCiencMéd [Internet]. 2018; 21(1): 7-13. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817- 74332018000100002&lng=es.
13. Martínez-Larrad MT, Fernández-Pérez C, González-Sánchez JL, López A, Fernández-Álvarez J, Riviriego J, Serrano-Ríos M.Prevalencia del síndrome metabólico (criterios del ATP-III). Estudio de base poblacional en áreas rural y urbana de la provincia de Segovia.Revista Medicina Clínica [Internet]. 2005; 125(13): 481-86. Disponible en:https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-prevalencia-del-sindrome-metabolico-criterios-13080210
14. Regalado Miranda, E., & Fernández-Britto Rodríguez, J. E. ATECOM, registro computarizado de pacientes incluidos en investigaciones de aterosclerosis en la comunidad. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas. 2010; 29(4), 502-11. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002010000400010&script=sci_arttext&tlng=en
15. Peinado Martínez M, Dager Vergara I, Quintero Molano K, Mogollón Perez M, Puello Ospina A. Síndrome Metabólico en Adultos: Revisión Narrativa de la Literatura. Archivos de Medicina. 2021; 17(2:4) aprox. 6p. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7848788
16. Galiano Guerra G, Lastre Diéguez Y, Corrales García ME, Hernández Álvarez R, Japuz Cabrera D. Síndrome metabólico en pacientes hospitalizados en Servicio de Geriatría. Rev.Med.Electrón. [Internet]. 2019 Jun; 41( 3 ): 628-640. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242019000300628&lng=es
17. Parada Barroso Y, Hechavarría Córdoba Y, Mesa Barrera Y, Hernández Rodríguez TE. Evolución de la Enfermedad Cerebrovascular Isquémica Aguda en pacientes con Síndrome Metabólico. Revhabanciencméd [Internet]. 2018; 17(3): 396-407. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2018000300396&lng=es.
18. Corral Sánchez GM, Solórzano López LB, Mendoza Hidalgo KL; Vélez Mera DK. Síndrome metabólico y trastornos nutricionales. Revista Científica Mundo de la Investigación y el Conocimiento. 2018; 2 (2): 631-639. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6732765
19. Apolo Montero AM, Escobar Segovia KF, Herrera Vinelli IP, Arias Ulloa CA, Apolo Montero DA. Análisis descriptivo del síndrome metabólico en trabajadores de empresas en la costa ecuatoriana, 2017 y 2018. Revista San Gregorio. 2020; 39: 162-176. Disponible en: https://doi.org/10.36097/rsan.v1i39.1368
20. Yeste D, Arciniegas L, Vilallonga R, Fàbregas A, Soler L, Mogas E, et al. Obesidad severa del adolescente. Complicaciones endocrino-metabólicas y tratamiento médico. RevEspEndocrinolPediatr. 2020; 11(1):71-87. Disponible en: https://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos&idarticulo=593
21. Rojas Concepción AA, Guerra González Y, Guerra Chagime R, Sánchez Alvarez de la Campa AI, Moreno Corominas Y. Factores de riesgo del síndrome metabólico en adolescentes de San Juan y Martínez. Rev Ciencias Médicas. 2020; 24(2):1-7. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v24n2/1561-3194-rpr-2402-178.pdf
22. García Díaz Y, Rodríguez Martínez M, García Rodríguez YI, López Lluis EY, Soler Otero JA. Caracterización químico sanguínea del Síndrome Metabólico en estudiantes de preuniversitario. Multimed. 2020; 24(6):1283-99. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102848182020000601283&lng=es&nrm=iso
23. Rocha E. Metabolic syndrome and cardiovascular risk. Rev Port Cardiol. 2019; 38(5):333-5. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/334264961_Metabolic_syndrome_and_cardivascular_risk
24. Thorat G, Patil VC, Patil R, Jadhav A, Thorat S. Study of Metabolic Syndrome and Framingham Risk Score in Coronary Artery Disease Patients at Tertiary Care Centre. International Journal of Health Sciences & Research. 2019; 9(7):2428. Disponible en: https://www.ijhsr.org/IJHSR_Vol.9_Issue.7_July2019/37.pdf
25. Echevarría-Parlay J, Suárez-Rivero B, Belaunde-Clausell A, Tornes-Alonso K. Caracterización de pacientes con síndrome metabólico en ingreso hospitalario por enfermedad cerebrovascular. Archivos del Hospital Universitario "General Calixto García" [Internet]. 2020; 8 (1):[aprox. 12 p.]. Disponible en: https://revcalixto.sld.cu/index.php/ahcg/article/view/450
26. Thomas NE, Rowe DA, Murtagh EM, Stephens JW, Williams R. Associations between metabolic syndrome components and markers of inflammation in Welsh school children. Eur J Pediatr. 2018; 177(3):409-17. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5816764/
27. Abbasaliza Farhangia M, Jahangiry L. Gender difference in the association between Framingham Risk Score with cardio-metabolic risk factors and psychological distress in patients with metabolic síndrome. Diabetes & Metabolic Syndrome: Clinical Research & Reviews. 2020; 14(2):71-5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1871402119305910
28. Wang HH, Lee DK, Liu M, Portincasa P, Wang DQH. Novel Insights into the Pathogenesis and Management of the Metabolic Syndrome. PediatrGastroenterolHepatolNutr. 2020; 23(3):189-230. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7231748/
29. Vargas Fernández D, Miranda JL, Fernández Cué L, Jiménez Castro M, Clemente Jaime I. Risk factors and etiologies of the stroke in 20 to 55 years-old patients.Rev. Cubana.Invest.Bioméd. 2016;35(4):34153. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002016000400005&lng=es
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.