Estudios complementarios en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio en adultos mayores

Autores/as

  • Sandy Osmar Toledo Fernández Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0003-3823-1632
  • Birsy Suárez Rivero Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0001-5205-9571
  • Carmen Rosa Noguera Araujo Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0009-0004-1255-4294
  • Yamila Valiente Rodríguez Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0009-0001-6519-3339
  • Xiomara Martin Scarlett Universidad de Ciencias Médicas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Hospital Militar Central “Dr. Carlos Juan Finlay”. La Habana, Cuba. https://orcid.org/0000-0002-2548-0069

Palabras clave:

infarto agudo de miocardio, enzimas cardíacas, electrocardiograma

Resumen

Introducción: La enfermedad aterosclerótica es la causa más común de cardiopatía isquémica y dentro de sus presentaciones está el infarto agudo del miocardio. Su diagnóstico se basa en la clínica, los marcadores serológicos y los cambios electrocardiográficos.
Objetivos: Identificar los estudios complementarios que se realizan a los pacientes con infarto agudo del miocardio adultos mayores en el Hospital Militar “Dr. Carlos J. Finlay” en el período enero 2019 a diciembre 2023.
Método: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo de 254 pacientes egresados vivos y fallecidos con diagnóstico de infarto agudo de miocardio en el período comprendido para el estudio. Se revisaron las historias clínicas para la selección de las variables. Se procesaron los datos utilizándose el programa SPSS versión 23.0. Los resultados se plasmaron en tablas y gráficos.
Resultados: El 45,3 % de los pacientes presentó un síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, el 25,59 % localizado en la cara anterior. El estudio enzimático no se realizó en más del 50% de los pacientes estudiados, los triglicéridos elevados se constató en el 66,5 % y el 57,5 % presentó una FEVI >50 %.
Conclusiones: Existió un predomino del síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST y localizado en la cara anterior. Las enzimas cardíacas se realizaron en pocos pacientes y la FEVI fue >50 % en más de la mitad de los estudiados. Los triglicéridos elevados fue el hallazgo más frecuente, el resto de los estudios de laboratorio fueron normales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

1. Gómez Frodea CX, Díaz Echevarría A, Rangel Paredesa FV, Vázquez Ortiza LM. Infarto agudo del miocardio como causa de muerte. Rev Facul Medic UNAM2021; 64(1):49-59

2. Thygesen K, Alpert JS, Jaffe AS, Chaitman BR, Bax JJ, Morrow DA, et al. Consenso ESC 2018 sobre la cuarta definición universal del infarto de miocardio. Rev Esp Cardiol [revista en Internet]. 2019 [citado 23 Feb 2021];72(1):[aprox. 15p]. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-consenso-esc-2 018-sobre-cuarta-articulo-S0300893218306365

3. Scirica BM, Libby P, Morrow DA. Infarto de miocardio con elevación del segmento ST: fisiopatología y evolución clínica. En: Zipes D, Libby P, Bonow R, Mann D, Tomaselli G. Braunwald Tratado de Cardiología: Texto de Medicina Cardiovascular [Internet]. 11na. ed. España: Elsevier; 2019 [citado 18 Ago 2020]. Disponible en: https://www.elsevier.com/books/braunwald-trata do-de-cardiologia/zipes/978-84-9113-398-8

4. Chandrashekhar Y, Narula J. Resource and Infrastructure-Appropriate Management of ST-Segment Elevation Myocardial Infarction in Low- and Middle-Income Countries. Circulation. 2020;141(1):2004-25

.

5. Cordero A, López R, Carrillo P, Frutos A, Miralles S, Gunturiz C. Cambios en el tratamiento y el pronóstico del síndrome coronario agudo con la implantación del código infarto en un hospital con unidad de hemodinámica. Rev Esp Cardiol 2016 69(8):754-59.

6. Balcázar Rincón L, Ramírez Alcántara Y, Ramos Ortega G. Aptitud clínica en un servicio de urgencias para la atención del paciente con síndrome isquémico coronario agudo. In Atención Fam 2016 23(4):150-54.

7. Anderson J Morrow D. Acute myocardial infarction. N Engl J Med 2017; 376: 21 2053- 2064. doi: 10.1056/NEJMra1606915

8. Gómez Navarro C, Castillo Ortíz J, Morenate Navío C. Novedades en el electrocardiograma de los síndromes coronarios agudos. De los patrones conocidos a las manifestaciones inusuales. Cardiocore. 2017; 52(3):104–109

9. Borgia F, Goodman S, Le May M, Fernández F. Early routine percutaneous coronary intervention after fibrinolisys vs. Standard therapy in ST segment elevation myocardial infarction: meta-analysis. EurHeart J. 2016; 31(17):2156-69.

10. Vicent L, Velásquez-Rodríguez J, Valero Masa MJ, Díez-Delhoyo F, González Saldívar H, Bruña V, et al. Predictors of high Killip class after ST segment elevation myocardial infarction in the era of primary reperfusion. Int J Cardiol. 2017; 248:46-50.

11. Novo Choy LE, Gómez García YC, Milord Fernán-dez Y, Ramos González HL. Caracterización de pacientes con infarto miocárdico con elevación del ST complicados no trombolizados. Acta Méd Centro [Internet]. 2014 [citado 29 Mar 2020]; 8(1):29-36. Disponible en: http://www.revactamedicacentro.sld.cu/index.php/amc/article/view/42/51

12. Matteucci M, Fina D, Jiritano F, Meani P, Blankes-teijn WM, Raffa GM, et al. Treatment strategies for post-infarction left ventricular free-wall rupture. Eur Heart J Acute Cardiovasc Care. 2019; 8(4):379-87.

13. Rodríguez IM, Borroto CAR, Alberto F, Pérez Estrada D, García JCM. Comportamiento del infarto agudo del miocardio en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Morón Behavior of the acute heart attack in the intensive care unit at Moron Hospital. 2015 [citado 11 de diciembre de 2016]; Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2015/cie152e.pdf

14. Acosta HMD, Orihuela PYG, Díaz SM, Carlsen JH, García AL, Marques WS. Calidad de la atención médica a pacientes con infarto agudo del miocardio. Cienfuegos 2013. Revista Finlay [Internet]. 11 de febrero de 2016 [citado 11 de diciembre de 2016]; 6(1):3-11. Disponible en: http://revfinlay.sld.cu/index.php/finlay/article/view/413

15. Melgarejo Moreno A, Galcerá Tomás J, García Alberola A, Valdés Chávarri M, Castillo Soria F, Gil Sánchez J, et al. Significación pronóstica del bloqueo auriculoventricular completo en pacientes con infarto agudo de miocardio inferior. Un estudio en la era trombolítica. Rev Esp Cardiol. 1997; 50(6):397-405.

16. Pichardo Ureña JM, Pérez Sánchez D, Alonso Herrera A. Caracterización de la mortalidad por infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en el Hospital Arnaldo Milián Castro (Cuba). CorSalud 2020 Jul-Sep;12(3):254-266

17. Pérez-Cervantes JP. La unidad de dolor torácico en el servicio de urgencias y el uso de escala PRETEST y troponina I ultrasensible. Nuevo abordaje con una vieja herramienta. An Med (Méx). 2018; 63 (1): 14-19.

18. Mann DZD, Libby P, Bonow R. Tratado de cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular. 10ma ed. Barcelona. Elseiver 2016.

19. Hernández Ramírez J, Núñez Martínez M, Domínguez Silva. Interpretación de biomarcador de patología cardiaca aguda vs crónica con el uso de troponina I ultrasensible (HsCTnI) en población de Hospital de Tercer Nivel de Atención. Rev Mex Patol Clin Med Lab 2020; 67 (1): 9-16

20. Carlton E, Greenslade J. Evaluation of high-sensitivity cardiac troponin I levels in patients with suspected acute coronary syndrome. JAMA Cardiol. 2016; 1 (4): 405-412.

21. Domínguez-Moreno R, Bahena-López E, Neach-De la Vega D, Venegas-Román A, et al. Abordaje del dolor torácico. Med Int Méx. 2016 julio; 32(4):461-474.

22. Martínez Cámara A, Sánchez-Aguilera P, Alcalá López JE, Rodríguez Padial L. Protocolo diagnóstico del dolor torácico de origen cardiovascular. Medicine. 2017[citado 8 oct 2017]; 12(36):2185-2188. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304541217301610

23. Corrales-Santander H, Manzur-Jattin F, Pacheco-Ayos C, Ardila-Saenz A, Pájaro N Aparicio-Marenco D. Enfermedad coronaria en el paciente con Diabetes Mellitus Tipo 2. Arch Med. 2018 Aug; 14(2):7. DOI 10.3823/1389.

24. Riddle M. American Diabetes Association Standards of Medical Care in Diabetes–2019. Diabetes Care. 2019; 42 (Suppl. 1):S1-S2. [Accessed 3 Jun. 2019]. https://doi.org/10.2337/dc19-SINT01

25. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes – 2018. J Clin Appl Res Educ [Internet]. 2017 [cited 2018 Aug 6]; 41(Suppl 1):S3-159. Available from: https://diabetesed.net/wp-content/uploads/2017/12/2018-ADA-Standards-of-Care.pdf

26. Liu HH, Cao YX, Li S, Guo YL, Zhu CG, Wu NQ, et al. Impacts of Prediabetes Mellitus Alone or Plus Hypertension on the Coronary Severity and Cardiovascular Outcomes. Hypertension. 2018 Jun;71(6):1039-1046. DOI 10.1161/HYPERTENSIONAHA.118.11063

27. González-Maqueda I. La enfermedad coronaria del diabético. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Rev Esp Cardiol Supl [Internet]. 2007 Jan [consultado 2018 Ago 6]; 7(H):29H-41. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1131358707752718

28. Gómez Méndez IC. Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México: Instituto Mexicano del Seguro Social; 2018. Disponible en: https://bit.ly/2K8zSnS

29. Libby P. Biología vascular de la aterosclerosis. En: Mann DL, Zipes DP, Libby P, Bonow RO, Braunwald E, eds. Braunwald Tratado de Cardiología. Texto de Medicina Cardiovascular. 10ª Ed. Barcelona: Elsevier; 2016: 873-90.

30. Soran H, Dent R, Durrington P. Evidence-based goals in LDL-C reduction. Clin Res Cardiol. 2017; 106:237-48.

31. Mitchell S, Roso S, Samuel M, Pladevall-Vila M. Unmet need in the hyperlipidaemia population with high risk of cardiovascular disease: A targeted literature review of observational studies. BMC Cardiovasc Disord. 2016; 16:74.

32. Díaz Aragón A, Fernández Barros CL, Enciso Muñoz JM, Ceballos Reyes G, Gutiérrez Salmean G, León Hernández FJ, et al. Posicionamiento en torno al diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias. Rev Mex Cardiol. 2018; 29(s3):s148-s168.

33. Molina P, Beltrán S, Ávila A, Escudero V, Górriz JL, Alcoy E, Pallardó LM. ¿Es el ácido úrico un factor de riesgo cardiovascular?,¿Cuál es su implicación en la progresión de la enfermedad renal crónica? Nefrologia Sup Ext 2011; 2(5):131-9

34. Cibicoka L, Karadasek D. Uric acid as a risk factor for cardiovascular diseases. Vnitr Lek. 2016; 62(11):919-23.

35. Cabrera E, Parlá J, Ncogo JO, Lezcano SE, Rodríguez J, Echevarría EV. Relación del riesgo cardiovascular global con el ácido úrico y algunos componentes del síndrome metabólico. Rev Cub Endocrinol. 2018 [acceso: 09/09/2019]; 29(2) Disponible en: https://scielo.sld.cu/pdf/end/v29n2/end04218.pdf

36. Rahimi- Sakak F, Maroofi M, Rahamani J, Bellissimo N, Hekmatdoost A. Serum uric acid and risk of cardiovascular mortality: a systematic review and dose - response meta-analysis of cohort studies of over a million participants. BMC CardiovascularDisorders. 2019; 19(1):218-26.

37. Gaubert M, Marlinge M, Alessandrini M, Laine M, Bonello L, Fromonot J, et al. Uric acid levels are associated with endothelial dysfunction and severity of coronary atherosclerosis during a first episode of acute coronary syndrome. Purinergic Signal. 2018; 14(2):191-9. DOI: 10.1007/s11302-018-9604-9

38. Kalogeropoulos PA, Butler J. Fracción de eyección del ventrículo izquierdo de pacientes con insuficiencia cardiaca aguda: ?un marcador débil? Rev Esp Cardiol. 2017; 70(5):318–319

39. Pascual Figal DA, Casademont J, Lobos JM, PiÑera P, Bayes-Genis A, et al. Natriuretic peptides: consensus call for use. Rev Esp Cardiol. 2016; 69:817–819.

40. AlKhatib SM, Yancy CW, Solis P, Becker L, Benjamin EJ, Carrillo RG, et al. 2016 AHA/ACC Clinical Performance and Quality Measures for Prevention of Sudden Cardiac Death: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Performance Meas-ures. J Am Coll Cardiol. 2017; 69(6):712-44.

41. Gómez-Otero I, Ferrero-Gregori A, Varela Román A, et al. Mid-range ejection fraction does not permit risk stratification among patients hospitalized for heart failure. Rev Esp Cardiol. 2017; 70:338–346.

42. Echeverría Marín DA, Coy Barrera AF, Bastidas Goyes A, Ortiz Uribe JC. Factores asociados a mortalidad a 30 días en pacientes mayores de 75 años llevados a cateterismo cardiaco. Rev Colomb Cardiol. 2017; 24(4):327-333

Descargas

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

1.
Toledo Fernández SO, Suárez Rivero B, Noguera Araujo CR, Valiente Rodríguez Y, Martin Scarlett X. Estudios complementarios en el diagnóstico del infarto agudo de miocardio en adultos mayores. GeroInfo [Internet]. 23 de diciembre de 2024 [citado 28 de abril de 2025];19. Disponible en: https://revgeroinfo.sld.cu/index.php/gerf/article/view/195

Número

Sección

Artículo de Investigación

Artículos más leídos del mismo autor/a