Caracterización de los adultos mayores con polifarmacia en la consulta de Geriatría
Palabras clave:
polifarmacia, funcionabilidad, adulto mayor, Evaluación Geriátrica ExhaustivaResumen
Se realizó una investigación observacional descriptiva de tipo retrospectiva de 170 adultos mayores evaluados en la consulta especializada de Geriatría del Policlínico Universitario Héroes del Moncada del Municipio Plaza de la Revolución, en el periodo comprendido entre enero – abril del 2008, con el propósito de determinar la presencia de polifarmacia en los mismos. Para ello se les realizó una Evaluación Geriátrica Exhaustiva y se obtuvieron como resultados que la polifarmacia fue más frecuente en el sexo femenino, entre los 70 y 79 años, los fármacos más consumidos eran para enfermedades cardiovasculares y osteomioarticulares. La mayoría de los pacientes con polifarmacia tenían alguna afectación de su estado funcional.
Descargas
Citas
1. Peggy S. Odegard, PharmD,a,b et al. Geriatric Pharmacy Education: A Strategic Plan for the Future. American Journal of Pharmaceutical Education 2007; 71 (3) Article 47. Citado: 7 de oct. 2009. Disponible en: http://www.pubmedcentral.nih.gov/picrender.fcgi?artid=1913301&blobtype=pdf&tool=p
mcentrez
2. Espín Andrade AM. Cómo administrar la medicación. ¿Cómo cuidar mejor? Manual Para Cuidadores de Personas Dependientes. 2008,50.
3. Christopher Frank. Conscientious family physicians and polypharmacy. Canadian Family Physician. VOL 48: SEPTEMBER. 2002. Citado el 26 de Nov. 2009. Disponible en: http://www.cfp.ca/cgi/reprint/48/9/1418.pdf
4. Análisis de la Situación de Salud. Policlínico Universitario Héroes del Moncada. Plaza de la Revolución. 2007.
5. Análisis de la Situación de Salud. Dirección Municipal de Salud. Plaza de la Revolución. 2007.
6. Fernández Guerra Natalia. Polifarmacia en el anciano. Acta med; 10 (1) ene – dic 2002.
Citado 22 Septiembre 2009. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/act/vol10_2002/act08102.htm
7. Martínez Querol C. Polifarmacia en los adultos mayores. Rev. Cuba. Med.gen. integr; 2005, 21 (1/2) ene – abr. Citado 23 Noviembre 2009. Disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi121-205t.htm
8. Rocha Vázquez M, Leal Curí L, et al. Polifarmacia en ancianos del Consultorio 6 del Área II de Cienfuegos. Monografía en Internet. Citado 23 Noviembre 2009. Disponible en: http://www.medicinageneral.org/revista_113/pdf/848-851.pdf
9. Negrin Díaz A. Farmacología. 2001; 8 – 29.
10. Rivera Casado JM. Reacciones adversas a medicamentos. 2003;16 – 24.
11. GERONTOGER ¿Cómo cuidar mejor? Manual para Cuidadores de personas Dependientes. 2008
12. Perlado O. Farmacología. Consideraciones generales. Fármacos de uso más frecuentes. Manual de Geriatría.2007; 743 – 746.
13. Badillo Barradas U. La prescripción en el anciano: cuidado con la polifarmacia y los efectos adversos. Rev Hosp Jua Mex 2005; 72(1):18-22. Citado el 26 Nov. 2009. Disponible en:http://www.medigraphic.com/pdfs/juarez/ju-005/ju051e.pdf
14. Elena Batlle; Isidre Vilacosta et al. Prueba no invasiva de elección en el diagnóstico de enfermedad coronaria en el anciano. Revista Española de Cardiología. 1998; Volumen 51, Número 1, Enero.
15. Soto Martín ME et al. Factores de riesgo cardiovasculares: Hipertensión Arterial y dislipidemias. Tratado de Geriatría para residentes. 2006; 286.
16. Cedeño Ramos AM. Determinación de Polifarmacoterapia en pacientes geriátricos de un consultorio del médico de la familia en Cienfuegos. Rev. Cub. Faro;2000; 34(3), sep
– dic.
17. Martínez Querol C. Polifarmacia en los adultos mayores. Rev. Cuba. Med.gen. integr;2005; 21 (1/2) ene – abr. Citado 23 Noviembre 2009. Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol21_1-2_05/mgi121-205t.htm
18. Castelo Domínguez R, Cano García P, Pérez Cachafeiro S. et al. Prevalencia de polifarmacia en mayores de 80 años. Citado 23 Noviembre 2009. Disponible en http://www.sefap.org/revista/pdf/4.3.3.pdf
19. Valderrama Gama E. Consumo de medicamentos en los ancianos: resultado de un
estudio poblacional. Rev. Esp. Salud Publica, Mayo/Jun. 1998, vol.72, no.3, p.209-219.Citado 23 Noviembre 2009. Disponible en:http://www.monografias.com/trabajos904/consumo-medicamentos-ancianos/consumo-medicamentos-ancianos.shtml
20. Peña MA. Consumo de medicamentos en ancianos. Rev Cubana Med Gen Integr.2003; v.19 n.3 Mayo-jun.
21. Llibre Guerra JC. Comportamiento de las enfermedades crónicas no transmisibles en adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009; v.24 n.4 oct.-dic. 2008. Citado el 26 Nov. 2009. Disponible: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252008000400005&lng=es&nrm=iso&tlng=es
22. Guinart Zayas N. ¿Qué hacemos con un hipertenso de edad avanzada? Rev Cubana Med Gen Integr. 2007 v.23 n.4 Citado 26 Nov. 2009. Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252007000400009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
23. Pérez Guirado NM. Medicina preventiva geriátrica en la atención primaria de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; v.21 n.3-4 may.-ago. Citado el 26 Nov. 2009. Disponible:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0864-21252005000300003&lng=es&nrm=iso&tlng=es
24. García Orihuela M. Polifarmacia y dependencia funcional en los adultos mayoresingresados en el Hospital “Calixto García”, año 2006. geroinfo. sld. cu. vol 3 No. 2. 2008. Citado el 26 Nov. 2009. disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/polifarmacia_y_dependencia_funcional.pdf
25. Rollason V y Boga N. Reducción de la Polifarmacia en los Ancianos. Drug and Aging 2003; 20(11):817-832. Citado: 10 de septiembre 2009. Disponible: http: / www.Bago.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.