Severidad de los síntomas psicológicos y conductuales en pacientes con enfermedad de Alzheimer
Palabras clave:
envejecimiento, demencia, enfermedad de Alzheimer, cuidadadoresResumen
Introducción: El envejecimiento mundial es un triunfo pero también un desafío. Cuba ha transitado desde un 17,4 % de personas de 60 años y más en 2009, hasta un 20, 1% en el 2017. La enfermedad de Alzheimer es la más común, enfermedad que evoluciona por estadios, y en la medida en que transita de uno a otro se incrementan los síntomas psicológicos y conductuales, aumentando la demanda de cuidados especiales, desempeñados por los cuidadores principales.
Objetivo: identificar la severidad de los síntomas psicológicos y conductuales de los pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada desde la perspectiva del cuidador principal. Método: estudio descriptivo en 35 cuidadores principales de pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada del policlínico “Carlos Manuel Portuondo” del municipio Marianao. La información fue recogida con el Inventario Neuropsiquiátrico validado al castellano, se procesó con distribuciones de frecuencia absoluta y porcentaje.
Resultados: En la categoría de ligero predominaron los trastornos de hábitos alimentarios (45,71%), la depresión (28,57%) y las repeticiones (25,71%). En la categoría moderado prevalecieron las alteraciones del sueño (45,71%) y las repeticiones (34,28%); y en la severa la irritabilidad (28,57%) y las repeticiones (22,85%).
Conclusiones: Se deben realizar investigaciones similares que permitan diseñar programas de intervenciones que permitan minimizar o mitigar los efectos negativos que le produce el cuidado.
Descargas
Citas
Abizanda Soler P, Espinosa Almedro JM, Juárez Vela R, López Rocha A, Martín Lesende I, MegidoBadía MJ, et col. Documento de consenso sobre prevención de
fragilidad y caídas en la persona mayor. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014.
Llibre Rodríguez JJ. Envejecimiento y demencia: implicaciones para la comunidad científica, la salud pública y la sociedad cubana. Revista Anales de la Academia de
Ciencias de Cuba [serie en internet]. 2012 [citado 29 sept 2015]; 2(2): [18 pp.]. Disponible en: www.revistaccuba.cu/index.php/acc/article/view/126/105
Oficina Nacional de Estadísticas e Información. El envejecimiento de la población cubana por provincias y municipios [página web en Internet]. 2014 [citado 20 abril
. Disponible en:http://www.onei.cu/envejecimiento2014.htm
Pascual Cuesta Y, Garzón Patterson M, Silva Williams H. Características sociodemográficas de pacientes con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores
principales. RevCubEnfer [serie en internet]. 2015 [citado 4 ene 2016]; 31(2): [aprox 13 p.]. Disponible en: ww.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/319/119
Garzón Patterson M. Relación entre estadios, síntomas psicológicos-conductuales y depresión en cuidadores de pacientes con demencia de Alzheimer. La Habana:
Universidad Ciencias Médicas de La Habana; 2012.
Informe ADI/Bupa, La demencia en América: El coste y la prevalencia del Alzheimer y otros tipos de demencia., octubre 2013.
SotolongoArro O, Rodríguez Blanco L. Prevalencia del síndrome demencial y la enfermedad de Alzheimer en pacientes del policlínico "Pedro Fonseca". Rev Cubana
Med Gen Integr. 2012 [citado 8 Abr 2015]; 28(4):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21252012000400012&script=sci_arttext
Guerra Hernández MA, Llibre Guerra JJ, García Arjona L. Síntomas psicológicos y conductuales en adultos mayores con diagnóstico de demencia. Panorama y Salud
[citado 13 Abr 2015]; 6(2-3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3812306
Garzón Patterson M, Pascual Cuesta Y. SintomasPsicologicos y conductuales en pacientes con enfermedad de Alzheimer leve y moderada. RevCubEnfer [serie en
internet]. 2015 [citado 4 ene 2016]; 31(3):[aprox 17 p.]. Disponible en: www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/684/128
Garzón Patterson M, Pascual Cuesta Y. La depresión en el cuidador principal de adultos mayores con enfermedad de Alzheimer leve y moderada. Boletín INFOHEM.
jul-sept.
Da Nova Cruz M, Cavalheiro Hamdan A. O impacto da doença de Alzheimer no cuidador. Psicol. estud. [serie en Internet]. 2008 Apr-June; 13(2): [aprox. 16 pp.].
Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1413-73722008000200004&lang=pt
Garre-Olmo J. Evolucion de los síntomas psicológicos y conductuales de la enfermedad de Alzheimer: un ejemplo de aplicación de modelos de crecimiento latente
para datos longitudinales. Alzheimer. Real InvestDemenc. 2008; 40:4-13.
Abizanda P, López Jiménez E, López-Ramos B, Romero L, Sánchez-Jurado PM, León M, et al. Síntomas psicológicos y conductuales en deterioro cognitivo leve y
enfermedad de Alzheimer. RevEspGeriatrGerontol. 2009; 44(5): 238-43.
Toribio Diaz ME, Morera Guitart J, Frutos Alegria MT, Morales Espinosa CM, Pérez Cerdá I. Estudio prospectivo y naturalístico de los trastornos psicoconductuales de los pacientes remitidos a una unidad de demencias. Alzheimer. Real InvestDemenc. 2011; 47:6-15.
Vilalta-Franch J, Lozano-Gallego M, Hernández-Ferrándiz M, Llinás- Reglá J, López Pousa S, López OL. The Neuropsychiatric Inventory. Psychometric properties of this adaptation into Spanish. RevNeurol 1999; 29:15-9.
Navarro Merino E, Conde Sendin MA, Villanueva Osorio JA. Enfermedad de Alzheimer. Medicine. 2015; 11(72):4306-15.
Richardson JT, Lee SJ, Berg-Weger M, Grossberg GT. Caregiver Health: Health of Caregivers of Alzheimer’s and Other Dementia Patients. Curr Psychiatry Rep. 2013;
:367
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.